Miercoles 27 de julio del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Solicitud y cruce de información por parte de la Sunat

La administración tributaria está facultada para solicitar a las personas que ingresen y/o salgan del país y que porten más de US$ 10,000.00, la información referida a la fuente, origen, uso y destino de dicho dinero, en cumplimiento del DS Nº 146-2011-EF. 

Así, la información declarada será registrada y transmitida electrónicamente a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú), a través del oficial de enlace Sunat, informó el tributarista Francisco Pantigoso, al analizar los alcances de la citada disposición legal.

La norma, de esa manera, complementa la reglamentación de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306. Esta dispone que toda persona que ingrese y/o salga del país, nacional o extranjero, tiene la obligación de declara bajo juramento el dinero en efectivo y/o en instrumentos financieros que porte consigo por más de US$ 10,000.00 o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera, correspondiendo a la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduana la implementación del control y cumplimiento de dicha obligación.
En este contexto, el DS Nº 146-2011-EF dicta las normas adicionales  reglamentando lo señalado en el párrafo anterior y, de esta manera, se faculta a la Sunat a fin de solicitar información referida a la fuente, origen, uso y destino del dinero en efectivo y/o en instrumentos financieros que hayan sido declarados.
Se le faculta asimismo a realizar cruces de información con cualquier persona o entidad pública o privada, respecto del dinero en efectivo y/o instrumentos financieros que han sido declarados, refirió Pantigoso.
Finalmente, se establece que la Sunat deberá aprobar, mediante resolución de Superintendencia, las disposiciones complementarias que sean necesarias para el cumplimiento de la facultad conferida.

Diario El Peruano, miércoles 27-07-2011
www.elperuano.pe

 
Próximo gobierno considera viable que impuesto a las sobreganancias mineras se aplique a utilidades

El nuevo gobierno, que iniciará sus funciones el 28 de julio, considera viable que el denominado impuesto a las sobreganancias mineras se aplique sobre las utilidades que genere el sector, informó hoy el próximo ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

“La propuesta de los empresarios  mineros para que el impuesto a las sobreganancias mineras se cobren sobre las utilidades del sector es viable, se enclava dentro de los objetivos", declaró a la agencia Andina.

Mencionó que el Gobierno tiene la potestad de disponer de qué forma se va a hacer efectivo el impuesto pero ello se hará respetando la normatividad vigente y escuchando a los empresarios.

Precisó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el ente que establece la política tributaria, y sus próximos funcionarios están diseñando el impuesto a las sobreganancias mineras, mientras que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) vigilará que no se altere la competitividad del sector con esta medida.

“Más que una negociación se trata de escuchar a las empresas  mineras, y lograr que el Estado determine un modelo que cumpla con la Hoja de Ruta. Es decir, aumentar la participación del Estado, aumentar el aporte de las empresas mineras, pero sin erosionar la competitividad del país y de esta manera, seguir captando inversiones”, remarcó.

Indicó que la comisión del nuevo gobierno de Gana Perú que trabaja el tema de las sobreganancias mineras, ha tenido hasta el momento fructíferas conversaciones con diversas empresas mineras, incluso tuvo una reunión con los representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Les hemos pedido que nos hagan conocer sus puntos de vista, y por lo menos existe la conciencia que hay algo que se tiene que hacer. Los empresarios mineros admiten que el país necesita de una participación más comprometida por parte de ellos”, indicó.

La propuesta de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras fue impulsada por el presidente electo Ollanta Humala durante su primera candidatura presidencial en el 2006.
A raíz de dicha propuesta, a inicios del gobierno del actual Alan García se implementó, en consenso con las empresas mineras, el “Programa de Solidaridad con el Pueblo” o Aporte Voluntario Minero.

Para la reciente campaña electoral, el virtual presidente volvió a plantear un impuesto a las ganancias extraordinarias a la actividad minera.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), desde su creación en el 2006, el Aporte Voluntario Minero contribuye con una inversión de 1,526 millones de soles para el financiamiento de más de 2,199 proyectos de desarrollo social y económico en 16 regiones del Perú.

(FIN) DCT/EBS

Diario Andina, miércoles 27-07-2011
www.andina.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú