Jueves 07 de julio del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La Sunat y los Precios de Transferencias

Tratamiento tributario de este tema muestra ciertas deficiencias

Evidencia falta de integración con otros asuntos de la empresa

Magdalena Bunikowska KPMG Tax & Legal (*)

En la actualidad, la importancia y la utilidad de las normas de Precios de Transferencia son indiscutibles. Sin embargo, siendo un tema reciente y a su vez complejo, este régimen ha experimentado desde su incorporación, en el marco impositivo nacional, cambios importantes, tanto en lo que respecta a la normatividad vigente como en el comportamiento de los principales actores, que son los contribuyentes y las administraciones tributarias. Estos últimos son fundamentales.
Pero, ¿cómo se comporta la Sunat en la etapa actual de consolidación de Precios de Transferencia? La respuesta es simple: como la mayoría de las administraciones tributarias en situaciones de incertidumbre y aprendizaje: con cautela y reserva e interpretando las normas de manera literal.
 En cuanto a la actividad fiscalizadora, la Sunat está solicitando a un importante número de contribuyentes la presentación de los Estudios de Precios de Transferencia, propiciando además que algunas empresas subsanen las faltas de índole formal en las que hayan podido incurrir. Por otro lado, la administración tributaria está evaluando los Precios de Transferencia de manera general, dentro de las fiscalizaciones de Impuesto a la Renta y de manera selectiva mediante las fiscalizaciones especiales.
En lo que respecta al diálogo con los contribuyentes y las empresas consultoras, la Sunat está paulatinamente migrando de una posición reservada a una de comunicación continua; consultando las opiniones y resolviendo, a su vez, las dudas. Se espera que este diálogo sea cada vez más frecuente y abierto, como corresponde a sistemas maduros, donde las administraciones tributarias, además de absolver consultas, cierran acuerdos y negocian de manera anticipada con los contribuyentes.
Finalmente, sería recomendable que la Sunat revise su actual interpretación de comparabilidad en concordancia al estándar metodológico de la OECD, aplicada en los procesos de fiscalizaciones, y precise el tratamiento de la información proveniente del exterior así como el tratamiento de transacciones inmateriales, entre otros temas de interés.

Los contribuyentes
Al igual que las administraciones tributarias, también los contribuyentes recorren una curva de aprendizaje en lo que respecta a Precios de Transferencia. Si bien es cierto que la mayoría de los contribuyentes ya asimiló la necesidad de cumplimiento de las obligaciones formales en materia de Precios de Transferencia, el tratamiento de este tema tributario tan importante por parte de las empresas peruanas muestra todavía ciertas deficiencias. En cuanto al enfoque, predomina el tratamiento expos de la documentación de transacciones con partes relacionadas. Además se evidencia muchas veces una falta de integración con otros asuntos tributarios de las empresas.

Enfoque expos de cumplimiento
Las empresas analizan y documentan transacciones ya efectuadas, muchas veces después de haber declarado los impuestos, lo cual impide que las contingencias en materia de Precios de Transferencia sean subsanadas a tiempo. Resulta paradójico, que en la mayoría de los casos, los Precios de Transferencia son inconsistentes con los valores de mercado por desconocimiento más que por una estrategia tributaria.
El enfoque expos tiene efectos perversos, ya que provoca que los ejecutivos responsables (por desconocimiento y/o una reacción tardía) no adviertan a tiempo a sus superiores sobre posibles contingencias en Precios de Transferencia, llegando a veces, al punto de no aceptar resultados de análisis fuera del rango de mercado. Algunos tratarán de encontrar a una empresa "consultora" más "flexible", que justifique los valores pactados, generando con esto una contingencia aún mayor en el mediano plazo.
En sistemas maduros, los Precios de Transferencia se planifican antes de su introducción, evaluando los tipos de transacciones y los precios a ser pactados, minimizando con esto la probabilidad de futuros ajustes.

Las empresas consultoras
El mundo de consultoría en materia de Precios de Transferencia está evolucionando de acuerdo con los cambios en las expectativas y el comportamiento de los contribuyentes y de la Administración Tributaria.
En los inicios de su funcionamiento, en el mercado de asesoría en Precios de Transferencia, operaban principalmente consultoras con experiencia global, asistiendo por lo general a las empresas pertenecientes a grupos económicos internacionales.
Durante la etapa de consolidación surgió un número importante de asesoras legales, estudios contables y hasta personas naturales, dedicados al apoyo a los contribuyentes en el cumplimiento formal de las obligaciones en materia de Precios de Transferencia.
Se espera que, conforme vaya madurando el sistema, el papel de las empresas especializadas, que cuentan con equipos multidisciplinarios, vuelva a predominar nuevamente.

La consultoría multidisciplinaria avanzada
Mientras que durante la etapa de consolidación la mayor parte de la actividad en materia de Precios de Transferencia se concentra en el cumplimiento de obligaciones formales, en los sistemas maduros la labor de las compañías consultoras proviene principalmente de planificación de transacciones y precios, desarrollo de políticas, asesoría tributaria integral y apoyo en fiscalizaciones.
Para poder atender las necesidades de los clientes de manera integral, las asesoras cuentan con equipos multidisciplinarios, conformados por analistas económicos y financieros, abogados y contadores, con experiencia tanto local como global.
Mientras que el papel de los primeros consiste en analizar las circunstancias económicas internas y externas para un adecuado análisis comparativo de las transacciones, la labor de los asesores tributarios se centra en la evaluación de las consecuencias de Precios de Transferencia para la estrategia tributaria del contribuyente así como en la asistencia legal frente a una eventual fiscalización.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 07-07-2011
www.elperuano.com.pe

 
La recaudación en franco proceso de recuperación

En sexto mes del año la recaudación tributaria se incrementó 13.5%

Reducción del IGV no afectó de manera significativa los ingresos

Un mayor optimismo mostró ayer la jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Nahil Hirsh, y razón no le falta, pues considera que la recaudación tributaria sigue en franco proceso de recuperación. 

Para este año se proyecta que los ingresos tributarios alcanzarán los 73 mil 229 millones de nuevos soles, con un aumento de 9.3% respecto a 2010.
Precisó que en junio la recaudación tributaria aumentó 13.5% y en el primer semestre reporta un acumulado de 15.8%.
Según la Sunat, la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) dispuesto en marzo de este año no tuvo un impacto negativo en la recaudación tributaria. "Pero, definitivamente se trata de un factor que contribuye con la formalización en el país".
En este mismo sentido, explicó que la implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con nuestros principales socios comerciales, que incorporan la eliminación de aranceles, no afectó el nivel de recaudación tributaria.
"Se observó que el IGV importado aumentó más que el interno. Ello se debe a que se están importando más bienes de capital y más materiales de construcción, entre otros".

Deuda pendiente  
Por otro lado, el tema de deuda tributaria de los clubes de fútbol sigue siendo un dolor de cabeza para la entidad recaudadora
"Me reuní con los dirigentes de Alianza Lima y del Sport Boys. En el primer caso hubo un pago; sin embargo, la  Sunat seguirá con sus acciones", detalló al concluir su participación en el III Foro Tributario: Bases para el acuerdo tributario nacional, que fue organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
En el caso de Universitario de Deportes, se busca perfeccionar el proceso de remate pendiente. "La idea es obtener los mayores recursos con la venta de lotes de este club".
Todavía no hay una fecha para concluir con este proceso. "Estamos evaluando la forma en que tiene que realizarse este remate, asegurando la recuperación del monto adeudado".
Hirsh aseguró que a cada uno de los deudores se le está aplicando la norma tal cual corresponde. "No hay privilegios".

Avance
Dijo que uno de los principales logros de la Sunat es haber registrado un crecimiento de más de 20% en la recaudación tributaria en 2010", dijo.
Este resultado, explicó, se basó en el buen desempeño de la economía y en las labores de fiscalización implementados por entidad recaudadora. Ahora hay más contribuyentes, agregó.
No obstante, mencionó que la administración tributaria no está de acuerdo con las exoneraciones ni con los beneficios tributarios. "Si estamos hablando de aumentar la presión tributaria 15.2% este año, sin las exoneraciones llegaríamos a 17%". Agregó que el costo de administrarlas es bastante elevado para el país. "Además, el crecimiento de una región no está en función de este tipo de beneficios".

Agenda 
• Seguir disminuyendo los costos de cumplimiento tributario.
• Seguir reduciendo la evasión.
•  Continuar con la facilitación del comercio internacional.
• Reforzar la conciencia tributaria con el compromiso de la sociedad
• Profundizar la fusión.
• Seguir los proyectos de fortalecimiento institucional: Gestión por resultados, Optimización de procesos, Portafolio de inversiones y Línea de carrera.

Cambios en minería
Los cambios de orden tributario que se implementaron en Chile por el actual  Gobierno no desalentaron las inversiones en el sector, sostuvo el ex director del Servicio de Impuestos Internos del vecino país del sur, Ricardo Escobar.
Lo que se modificó en Chile, explicó, fue la manera de calcular el impuesto específico a las ganancias de la actividad minera. De este modo, la tasa del impuesto cambia en función de la rentabilidad del negocio.
"No se observó un deterioro en la inversión minera por este cambio. Se siguen anunciando nuevos proyectos mineros en Chile. Pero hay que señalar que el efecto neto de este cambio no necesariamente significa un aumento en lo impuestos", comento.
Ello, agregó, depende fundamentalmente de las condiciones que hay para asegurar la mayor rentabilidad de los proyectos.
Sobre la posibilidad de aplicar este modelo tributario en el Perú, Hirsh dijo que es importante conocer bien el diseño de esa estructura. "Como administración tributaria lo más importante es que sea administrable para la Sunat".
Refirió que la presión tributaria en el sector minero es de 20% mientras que en Chile se trata del sector que más contribuye.

Superávit
Ismael Benavides
Titular del MEF.
A junio de este año hubo un superávit de 5% del PBI, cifra no vista en los últimos años, debido al aumento de la recaudación.
La significativa recaudación del IGV acumula un crecimiento cercano a 24.4% de enero a mayo, debido a importante demanda interna que estimuló el consumo y por las importaciones, lo que refleja el entusiasmo de los inversionistas privados.
Además, el Fondo de Estabilización Fiscal asciende a US$ 5,600 millones, tras tener 300 millones hace cinco años, y sirve para afrontar épocas difíciles o desastres naturales.

Fuente:Diario El Peruano, jueves 07-07-2011
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú