Viernes 01 de julio del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Celeridad laboral es posible

Nuevos juicios concluyen en dos meses y aumentan los acuerdos

Judicatura propone avanzar esta reforma en Lima para 2012



Reinicio. Moquegua será la primera de cinco cortes en las que se aplicará el nuevo modelo procesal para 2011.
MARÍA AVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

La reforma laboral empieza a dar resultados. Así, a casi un año de haberse iniciado la vigencia progresiva de la Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT), los primeros indicadores demuestran que en el país es posible culminar estos juicios en menos de cinco meses, afirmó el presidente de la comisión para la implementación de la Ley Nº 29497, Jorge Solís Espinoza, quien hoy dirige la ceremonia especial para dar inicio a este importante cambio en la Corte de Justicia de Moquegua.
Esta mañana se reanuda en Moquegua la aplicación progresiva de la NLPT, una importante reforma para la agilización de los juicios entre trabajadores y empleadores empezada hace cerca de un año en Tacna. ¿Qué resultados pueden anotarse hasta la fecha? 
–En efecto, mediante la Ley Nº 29497 se promulgó la NLPT, la misma que dispuso el inicio de su aplicación progresiva a los seis meses de publicada, es decir, el 15 de julio del año pasado. Desde entonces y sin ningún presupuesto adicional, el PJ avanzó con la implementación de este nuevo modelo en seis cortes, como son Tacna, La Libertad, Arequipa, Lambayeque, Cusco y Cañete. Así, a casi un año de este importante cambio para la justicia peruana y según los informes remitidos por dichos distritos judiciales, podemos afirmar que estos juicios en primera instancia ya no concluyen en dos años, sino en cerca de cinco meses.
¿Los casos se resuelven en un plazo menor a lo esperado?
–Así, es. Por ejemplo, en las cortes donde ya se aplica la NLPT, como es Tacna, nos han informado que, en primera instancia, estos procesos demoran tres meses; en Cañete, si existe conciliación serán dos meses y 15 días, pero si no hubiera, solo cuatro meses. En La Libertad y Arequipa es igual. En el Cusco, incluso se resuelven en dos meses. Además, sabemos que en Trujillo existe un mayor número de conciliaciones que antes. En el caso de los juicios conocidos por los jueces de paz letrados hasta 50 URP, la demora es de dos a tres meses. Mientras que si la sentencia es apelada a los juzgados especializados laborales, el juicio no pasa de cinco meses. Sin duda, existe una reducción ostensible de los plazos para resolver estos juicios, que involucra los agentes sustanciales en la economía del país.
¿Cuáles son los planes previstos para este año?
– A diferencia del año pasado, en que no recibimos nada, para 2011 nos ha sido asignado un presupuesto de  24 millones de nuevos soles, de los cuales, siete millones ya han sido invertidos en el fortalecimiento de los juzgados creados en 2010, y el resto es para, digamos, esta segunda fase de la reforma, que se inicia hoy en Moquegua y continuará en Ica, Junín, El Santa y Cajamarca. Así, se han programado cursos de inducción, la creación de nuevos juzgados y hasta la ampliación de competencias en lo supradistrital.

En Lima se necesitan S/. 37 mllns.
La implementación de este modelo para Lima, ¿cómo avanza?
–La implementación de este nuevo modelo en toda la capital, es decir, en la cortes de Lima, Lima Norte, Lima Sur y el Callao, demandan un presupuesto de 37 millones de nuevos soles. Precisamente, dicho monto fue incluido en nuestro presupuesto remitido al MEF para 2012. Esto permitirá la reducción sustancial de cerca del 50% de la carga procesal en esta parte del país, que llega a aproximadamente 89 mil expedientes, a más o menos el 50% y en tiempos de atención promedio de cinco y seis meses. Ojalá que para el próximo año en Lima ya esté implementada la NLPT.

Oralidad, el futuro en la justicia
Las partes involucradas en este proceso, ¿cómo vienen respondiendo?
–Existe un cambio sustancial de un sistema preferentemente escrito al oral. Evidentemente, en todo cambio hay ciertas resistencias, pero con respecto a los jueces y a auxiliares jurisdiccionales, ellos sí están involucrados. Les llama mucho la atención todo este nuevo sistema que facilita sus labores, pues ya no tienen que acumular expedientes y estudiar hoja por hoja, a veces mil páginas, sino que ahora todo es rápido. Un ahorro de recursos humanos, tiempo y de materiales que se necesitan para construir todo un proceso escrito.
¿Esto demuestra que la oralidad será el futuro de los procesos judiciales?
–Sí, porque se empezó con el proceso penal. Ahora, estamos en lo laboral, seguramente mañana podrá ingresarse al tema de familia y, luego, en civil, que también se encamina en este tema, pero no la oralidad por la oralidad sola sino acompañada por la tecnología.

Cinco casos en casación
A un año de iniciada la implementación progresiva de la NLPT, se tienen hasta cinco recursos de casaciones elevadas a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, por causas con aplicación de esta moderna normativa, informó el magistrado Jorge Solís Espinoza.
Estas, agregó, corresponderían a las cortes de Tacna, Cañete, La Libertad y el Cusco. 
 El magistrado, por otro lado, resaltó que los pilares de la NLPT están constituidos por la oralidad y el uso intensivo de la tecnología, con el objeto de alcanzar una justicia ágil, eficaz y predecible, en un ámbito de la actividad jurisdiccional que incluye la confianza de los agentes económicos. Igualmente, permite acabar con la intermediación a veces perversa de peritos y abogados en los procesos laborales, pues el propio trabajador puede obtener el formato de demanda desde el propio portal del PJ.

Guía del litigio oral
1 El equipo técnico de implementación de la NLPT aprobó diversos documentos para facilitar la aplicación de la Ley Nº 29497 entre los operadores del derecho. Entre ellos, tenemos la guía del litigio oral laboral.

2 Dicho documento resume las técnicas para el desarrollo de estos juicios, respecto a la teoría del caso, alegato de apertura, juzgamiento, alegato final, sentencia y apelación.

3 En la teoría del caso, se refiere a hechos, fundamentos jurídicos, medios probatorios y las estrategias para el litigio, es decir, qué conviene o no ofrecer y actuar o arreglar. Mientras que, para el alegato de apertura, insiste en la presentación; hipótesis (que se va a demostrar), fundamentos jurídicos, medios probatorios (con lo que va a demostrar).

4 En la etapa más importante: el juzgamiento, hace hincapié en la definición de los puntos controvertidos, admisión y actuación de pruebas (cuestiones probatorias). Aquí, deberá atenderse las reglas de juego y advertencias (orden, intervenciones, sanciones), juramento, actuación: declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento y exhibición de documentos, inspección judicial); testigos: quién es (acreditación); por qué está aquí (relación con los hechos); cómo lo dice (verosimilitud), por qué debe creerle.

5 Para las preguntas, se sugiere que sean cortas, precisas y sencillas. Además, distinguir aquellas que sean de naturaleza narrativa: qué vio usted en la escena; abiertas: qué, quién, cómo, dónde, en qué circunstancia; cerradas: de qué color era la bicicleta; prohibidas: sugestivas, confusas, capciosas, ambiguas, especulativas (hipótesis), argumentativas (lleva una deducción lógica), compuestas (varios hechos), repetidas, tendenciosas. Asimismo, de transición, reconducción, precisión; y, las objeciones.

6 Para el alegato final, se recomienda manejar el tiempo, utilizar temas y calificativos relevantes, usar preguntas retóricas, argumentar con la experiencia y sentido común, confrontar los puntos problemáticos, utilizar los hechos no controvertidos, realizar concesiones convenientes y concluir con fuerza.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 01-07-2011
www.elperuano.com.pe

 
Se prevé un mejor panorama laboral

39% está satisfecho con resultados obtenidos en primer semestre

16% de encuestados mostró satisfacción por cambiar de trabajo



Actividad. En la medida en que la economía continúe su expansión se generará más empleo en el país.
El 49% de los peruanos tiene buenas expectativas para el panorama laboral para el resto del año, debido a que estiman que la economía repuntará y con ello las oportunidades de empleo.

De acuerdo con una encuesta realizada por el portal Trabajando.com, aplicada a más de dos mil 500 personas; el 39% considera que la situación en la segunda mitad del año será muy similar a la actual, mientras que el 12% no tiene las mejores expectativas.
El gerente regional de Trabajando.com, Ernesto Velarde, aseguró que todos los analistas estiman que la economía irá cada vez mejor, de ahí que las expectativas para los próximos meses del año sean bastante auspiciosas.
Además,  el 39% de los peruanos está satisfecho con los resultados obtenidos durante el primer semestre de 2011.
"Para el 29% de los encuestados, los buenos resultados se debieron a que pudieron trabajar en un nuevo proyecto, mientras que el 25% obtuvo un aumento de sueldo o el ascenso que esperaba", comentó Velarde.
El ejecutivo agregó que el 16% mostró su satisfacción porque se cambió de trabajo y expresó que le gusta mucho su nuevo centro laboral.
Asimismo, el 14% manifestó sentirse satisfecho porque encontró trabajo, mientras que el ocho por ciento lo estuvo porque lo cambiaron de área y tiene mejores compañeros. El otro ocho por ciento se independizó y tiene su propio negocio.

Balance del primer semestre 
Con respecto a la evaluación que hicieron los encuestados en torno al desempeño del primer semestre en términos laborales, un 27% lo calificó como bueno; un 26% como regular; un 18% como malo; un 17% como pésimo y un 12% como excelente.
"En términos laborales es muy difícil estar 100% satisfecho y realizado, porque es una tarea muy ambiciosa que se cumplan todas las expectativas tanto en términos de desarrollo, proyecciones y crecimiento, como también a nivel de renta, beneficios y compensaciones", sostuvo el gerente regional de Trabajando.com.
Considerando solamente a aquellos que no se mostraron tan positivos en el primer semestre del año, el 59% refirió que la razón es que no pudo encontrar trabajo, mientras que el 22% porque no le dieron el aumento de sueldo o el ascenso que esperaba.

Fuente:Diario El Peruano, viernes 01-07-2011
www.elperuano.com.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú