Empresarios reconocen necesidad de mejorar su oferta exportable
Reciben capacitación para establecer alianzas comerciales duraderas
Sonia Domínguez Domínguez sdominguez@editoraperu.com.pe
A pesar de la coyuntura internacional, el momento es propicio para encontrar nuevos mercados y consolidar posiciones comerciales en diversos nichos especializados, que –generalmente– ofrecen mejores precios.
Por ello, el interés de los empresarios de la pequeña y micro empresa (pyme) de participar en eventos comerciales es mayor. Ellos reconocen que se trata de una gran oportunidad para aumentar sus negocios y conocer de cerca la exigencia de los compradores lo que facilita la relación comercial en el futuro.
Si bien es cierto que nuestros mercados tradicionales son Estados Unidos y los países de la Unión Europea, siempre hay espacio para lograr una mayor presencia en esas plazas. Ello requiere la generación de una oferta exportable de mayor calidad, capaz de atender en mejores condiciones las exigencias del mercado de destino.
Presencia
Al respecto, el gerente de Pyme-Adex, Roberto Molero, dijo que a fin de obtener mejores resultados comerciales, los empresarios pyme se dirigen con más atención a los mercados donde tienen ventajas competitivas. "El objetivo es que se generen nuevas oportunidades de negocio."
Para este año se propusieron ver con más atención los segmentos de mayor capacidad adquisitiva.
En este caso, las mayores oportunidades se concentran en el rubro de confecciones, artesanías (artículos decorativos para el hogar) y la línea de alpaca, entre los más importantes.
En esta estrategia es fundamental la participación de las pyme en ferias y ruedas de negocios, pues allí reciben la información necesaria para que su producto sea adecuado a lo que busca el comprador, sepan presentarse en forma apropiada, tengan un portal electrónico y negocien en forma correcta.
Molero reveló que en la actualidad el 64% de las empresas que exportan son pyme. "Ello nos hace ver que el negocio exportador no les pertenece únicamente a las grandes empresas. De este modo, se libera el prejuicio de que solo las compañías imponentes y consolidadas pueden hacerse de un lugar en el mercado internacional", dijo.
El problema, agregó, es que aún cuando son importantes en cantidad, sus aportes en el valor de exportación pasan desapercibidos. Así, su representatividad en el monto negociado todavía es pequeña, apenas llega al 2%.
Esta brecha, sugirió, podría acortarse gracias a un adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, que le permiten contar con un universo de más de tres mil millones de personas a donde los productos de las pyme pueden llegar.
TICS
El directivo manifestó que conscientes de la importancia de acercar a las pyme con las actuales tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para este año Pyme-Adex incorporará a su labor una serie de nuevos productos y servicios que facilitará a las empresas el uso intensivo de las TIC.
Así, contarán con un portal B2B, suscribirán convenios con instituciones líderes en e-commerce (comercio electrónico), como el Instituto de Comercio Exterior de España, el Tecnológico de Monterrey y Google, entre otros.
Por otro lado, la Escuela de Comercio Exterior de Adex incorporará en su currículo cursos especializados de e-commerce, entre otros.
Adicionalmente a la capacitación y la asociatividad, las pyme también deben recurrir a los instrumentos disponibles para lograr un buen resultado económico en sus actividades comerciales.
Dos de ellos, y muy poco explotados por este segmento empresarial, son los estudios de mercado y los de inteligencia comercial que les permite tener una visión amplia y clara del mercado a donde están apuntando.
Un estudio de mercado expone las razones por las cuales debe dirigirse a tal o cual mercado.
Además, recomienda qué canal de comercialización debe utilizar y cómo presentar un producto en el segmento objetivo y a qué precio. Identifica cuáles son los competidores nacionales e internacionales en el mercado donde busca colocar sus productos y la estacionalidad. "Le dice en qué momento debe entrar para lograr un mejor precio", detalló Molero.
Tener un estudio de mercado le ofrece una serie de pautas para lograr una exportación más sólida y que sea de largo plazo. "La idea es que la operación sea sustentada y no cortoplacista."
Alianzas
1 Aun cuando cada empresario puede optar por crecer solo, también puede apostar por alianzas estratégicas que le permitan avanzar más rápido.
2 Este planteamiento también ha sido referido por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, que precisamente alienta los consorcios de exportación para promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación de esos productos mediante acciones conjuntas
.