Jueves, 20 de enero del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Las pyme buscan aplicar estrategias de logística
 

El principal motivo para implementarlas es la generación de ahorro

GS1 Perú y Produce incentivan presentación de propuestas innovadoras

VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

La logística podría entenderse como el conjunto de medios y métodos necesarios para efectuar la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución, pero cuya aplicación le competería exclusivamente a la gran empresa.
No obstante, en los años recientes, son las pequeñas y medianas empresas las que se han preocupado por aplicar estos métodos, pues cada vez son más conscientes de su importancia en la generación de ahorros.
Por tal motivo y pensando en ello, GS1 Perú, el Centro de Innovación Tecnológica en Logística (CITE) y el ministerio de la Producción (Produce), propician el desarrollo de proyectos nuevos mediante Innóvate Perú, un fondo con recursos por 200 millones de nuevos soles destinados al financiamiento de proyectos de innovación productiva.
"Lo importante es que estos recursos se suman a otras fuentes de financiamiento que ponemos a disposición de los asociados de GS1, que totalizan tres mil y de los cuales el 70 por ciento son pyme", sostuvo la gerenta general de GS1 Perú, Mary Wong.
Según la ejecutiva, desde 2007 a la fecha se realizaron alrededor de 20 proyectos de innovación y logística. "El costo de cada proyecto varía de acuerdo con su desarrollo. Hay algunos que cuestan 300 mil nuevos soles, 40 mil dólares, es decir, depende mucho del tiempo de duración del producto", precisó.
Agregó que estos proyectos accedieron a recursos de Innóvate Perú con un total entre los 500 mil a 700 mil dólares.

Aprendizaje
Pero no ha sido sencillo convencer a las pyme a ver a la logística como una herramienta eficaz para el desarrollo y el ahorro. De acuerdo con Wong, ha sido un tema de aprendizaje y de recorrer un camino largo que ya da sus frutos.
"La empresa GS1 lleva cuatro años en esta iniciativa. Al inicio fue un poco complicado convencer a las empresas que trabajar en estos temas de innovación era importante para ellas. Sin embargo, aprendieron que los principales resultados que obtendrán con ello es el ahorro."
Agregó que ese es el enfoque que GS1 impulsó en las pyme, basándose en el retorno de la inversión, lo que le significó a la empresa consultora una buena acogida. "Estas empresas son conscientes de que si mantienen sus procesos actuales no serán competitivas en el mediano o largo plazos."
En ese sentido, la ejecutiva sostuvo que los Tratados de Libre Comercio (TLC) también contribuyeron a que las pyme tengan una nueva visión de los negocios ante la apertura de los mercados  y la necesidad de mejorar sus niveles de producción.

Los ahorros
Pero, ¿cuánto ahorran las empresas, especialmente las pyme, con la aplicación de los diferentes procesos logísticos?
La gerenta general de GS1 aseveró que en el tema de trazabilidad, el trabajar proyectos de este tipo les permitió a estas empresas mejorar las relaciones comerciales que tienen con sus actuales clientes de exportación y luego acceder a nuevos.
"Hay empresas que lograron reducir entre 20 y 30 por ciento sus inventarios solamente por mejorar procesos logísticos de planificación, visibilidad de la información y de coordinación de las diferentes áreas dentro de la misma empresa", precisó Wong.
Comentó que en el tema de costos de producción, un grupo de empresas logró reducir sus costos en este aspecto rediseñando su línea productiva. "Muchas de estas empresas aprovecharon su personal, su mejor rendimiento, utilizaron más eficientemente sus recursos, redujeron sus inventarios y también redujeron su uso de infraestructura."

Proyecciones
Según la ejecutiva, uno de los objetivos trazados por GS1 es la presentación mensual de tres proyectos de innovación que puedan acceder al fondo Innóvate Perú, entre otros.
"Tenemos dos tipos de proyectos. El primero de corto plazo, que fluctúan entre tres y cuatro meses y los de largo plazo que son los que duran entre uno y dos años. En el primer caso estamos en la capacidad de ejecutar 10; mientras que en el segundo tenemos previsto ejecutar dos a lo largo de 2011", refirió Wong.

200 proyectos este año
El coordinador del Área de Concurso de la Secretaría Técnica del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom) - Innóvate Perú, Manuel Trigoso, sostuvo que se prevé financiar hasta 200 proyectos de innovación por más de 60 millones de nuevos soles este año.
Recordó que Innóvate Perú-Fidecom es un fondo concursable que brinda recursos no reembolsables y cuenta con un presupuesto de 200 millones de nuevos soles para el cofinanciamiento de los proyectos que presenta el sector privado.
En ese sentido, dijo, promueve la investigación y desarrollo a favor de la competitividad, mediante el cofinanciamiento de proyectos de innovación con participación empresarial para el incremento de la productividad.
El funcionario sostuvo que al primer año de operaciones del fondo se efectuaron 50 proyectos por un financiamiento superior a los 14 millones de nuevos soles.
"De este total, el 52 por ciento se desarrollan al interior del país, especialmente en las ciudades de Arequipa, Pucallpa (Ucayali), Piura, Trujillo (La Libertad), Ica, Tacna y Madre de Dios", comentó.
Trigoso estimó que para 2011  Lima tendría una mayor presencia, aunque ello dependerá de la iniciativa de las empresas.

Los proyectos
Existen tres clases de proyectos que pueden presentarse:

1 Pipea: es la convocatoria de Proyectos de Innovación Productiva en Empresas Asociadas y tiene como objetivo resolver un problema tecnológico en común de un grupo de empresas asociadas pertenecientes a una misma cadena productiva.

2 Pipei: Es la convocatoria de Proyectos de Innovación Productiva en Empresas Individuales y busca fortalecer la capacidad tecnológica para la innovación en el sector productivo.

3 Pimen: Es la convocatoria de Proyectos Menores de Innovación Productiva que buscan contribuir al fortalecimiento de las capacidades de generación, transferencia y adaptación tecnológica.

4 Ese esquema permitirá la innovación de productos, procesos y servicios con características que garanticen un ingreso exitoso al mercado y eleven el desempeño de las empresas.


Fuente: Diario El Peruano, jueves 20-01-2011
www.elperuano.com

 
Beneficios para la acuicultura
 

Amplían incentivos del IR a inversiones de esta actividad hasta 2021

Empresarios deberán apoyar proyecto de desarrollo en la localidad

Expectativas. La acuicultura ofrece mucho potencial de desarrollo.
Francisco Pantigoso V. Abogado Tributarista (*)

En los años recientes, la promoción de la acuicultura estuvo presente en la agenda pública. Así, a fines del año 2001, se promulgó la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, la cual estableció los beneficios tributarios para esta actividad. Luego, el pasado 31 de diciembre, se publicó la Ley Nº 29644 que establece las medidas de promoción a favor de actividades en la Acuicultura, de aplicación para todas aquellas personas naturales y jurídicas que practican esta labor.
Precisamente, la Ley Nº 29644, entre sus nuevas modificaciones, regula aspectos referidos al porcentaje de depreciación, beneficios tributarios, suspensión del pago de derechos y del aporte de la responsabilidad social, que a continuación serán explicadas.

Depreciación
Para fines tributarios, la norma en comentario permite el porcentaje de depreciación del 20% respecto al monto de las inversiones en estanques de cultivo en tierra y canales de abastecimiento de agua realizados por las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas. Se precisa que dichas actividades comprenden el procesamiento primario de los productos provenientes de esta labor. El mencionado porcentaje será de aplicación hasta el 31 de diciembre de 2021.
Respecto a la modificación de los artículos 26° y 27° de la Ley Nº 27460, es necesario especificar que la primera disposición hace referencia a la aplicación de la tasa del 15% a la renta neta obtenida por rentas de tercera categoría. Así también, a las personas naturales o jurídicas que dentro de la actividad acuícola se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, se les permite la recuperación del IGV pagado en la adquisición de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción.
Además, el modificado artículo 27° de la Ley Nº 27460 extiende la vigencia de los beneficios tributarios contenidos en el Capítulo III - De los Beneficios Tributarios de la Ley en mención, hasta el 31 de diciembre de 2013.
Finalmente, se modifica el artículo 2° de la Ley Nº 28326, referido a  la suspensión del pago por derecho de acuicultura establecido en la Ley Nº 27460. Ahora dicha suspensión se ha extendido hasta el 31 de diciembre de 2021.

(*) Miembro de IFA - Grupo Peruano y catedrático de la Universidad del Pacífico

Importancia
1 La acuicultura ha sido declarada como una actividad de interés nacional, a través del D.Leg. 1032, efectuándose la simplificación de los trámites mediante la creación de la ventanilla única de acuicultura.

2 En la actualidad, se le considera como una actividad en desarrollo y a pesar de la reducida inversión en capacitación e investigación tecnológica, se ha mostrado un crecimiento sostenido e importante en el país.

3 Dicho crecimiento se intensifica notablemente a partir del 2002, precisamente, cuando la regulación tributaria de la acuicultura fue modificada. A  la fecha, 102 empresas acuícolas se han acogido a los beneficios tributarios de esta legislación, de ellas 72 están en el ámbito marino y 30 en el continental.

Aporte de responsabilidad social
La Ley Nº 29644 establece que las personas dedicadas a la actividad de la acuicultura y que gozan de los beneficios tributarios establecidos en el artículo 26° modificado de la Ley Nº 27460,  invertirán el 20% de la suma resultante del beneficio tributario como aporte de responsabilidad social dentro de la localidad donde realizan sus operaciones acuícolas. Este monto se destina para proveer y apoyar los emprendimientos locales y para contribuir al desarrollo económico y social de la localidad.
Dispone, también, que las personas que gozan de los beneficios tributarios mencionados informarán mensualmente al Ministerio de la Producción sobre los montos invertidos, los proyectos realizados y los beneficiados. La mencionada información será consolidada por el Ministerio de la Producción, el mismo que la remitirá mensualmente a la comisión especializada del Congreso de la República.
Se está encargando a la Sunat, asimismo, la verificación del cálculo del aporte de responsabilidad social que realizan los acuicultores que gozan de los beneficios tributarios. El incumplimiento anual de lo mencionado, por parte del acuicultor, dará lugar a la pérdida de los beneficios tributarios.

Tener presente
La Ley Nº 29644 es de aplicación para todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades acuícolas, las mismas que comprenden el cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y tecnificada, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico o completo, en aguas marinas, continentales o salobres.

Para efectos de lo previsto en esta norma, la actividad acuícola comprende el procesamiento primario de los productos provenientes de esta labor.

Las personas que gozan de los beneficios tributarios mencionados deben informar mensualmente al Ministerio de la Producción sobre los montos invertidos, los proyectos realizados y los beneficiados.


Fuente: Diario El Peruano, jueves 20-01-2011
www.elperuano.com

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú