Basada en la demanda interna, inversión privada y mayor empleo
El banco estima que el Perú registraría superávit fiscal de 0.4%
El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecerá 7% este año y ya no dependerá –a diferencia de 2010– de un efecto rebote, de la reacumulación de inventarios ni de un programa de estímulo fiscal, proyectó el banco Scotiabank.
Según el reporte especial Perú: Proyecciones Macroeconómicas 2011 - 2012, elaborado por el departamento de estudios económicos del Scotiabank, en 2010 se registrará un aumento de 8.7% en la economía peruana, mientras que para 2012 se espera un aumento de 7.2%.
El documento precisa que en 2011 podría ser el mejor año para el Perú desde 2008, ya que el crecimiento económico se basará en la demanda interna, la inversión privada y el crecimiento del empleo.
"Será, por lo tanto, un reflejo mucho más pronunciado de la reactivación del círculo virtuoso que el comparado con el crecimiento que se generó entre 2005 y 2008", añadió.
Sin embargo, dijo que ante los riesgos de grandes desequilibrios fiscales en el mundo, será un hecho sobresaliente que el Perú retorne a una situación de superávit fiscal.
"Nuestra proyección es que llegue a 0.4% del PBI, eso significa que tendremos una situación de doble superávit (fiscal y externo) por primera vez desde 2008."
La expectativa del Scotiabank es que este superávit se mantenga también en 2012, con lo cual en un período de siete años (2006-2012) se tendrán cinco ejercicios con superávit fiscal, algo nunca antes logrado en la historia del Perú.
“Esta combinación de crecimiento más fortalecimiento en los balances macroeconómicos ocurre en un entorno global que combina una expansión mundial mayor, pero con incertidumbre."
Perspectivas
1 El Banco Central de Reserva podría subir su tasa de interés de referencia a un nivel de entre 4% y 4.5% para fines de 2011 con el fin de controlar la inflación.
2 Dada la evolución de los commodities, se espera que la inflación supere el techo de 3% del rango meta del BCR hacia la segunda mitad del año para cerrar en 3.5%.
3 Las exportaciones peruanas sumarán más de US$ 40,000 millones este año, mientras que las importaciones estarán en alrededor de US$ 33,700 millones.
4 La cotización del dólar llegaría a S/. 2.68 este año, lo que significará una apreciación de la moneda peruana del orden de 4.5%, nivel que está en línea con la apreciación anual promedio entre 2005 y 2010, aunque excluyendo 2009 por los efectos de la crisis internacional.
5 El tipo de cambio promedio se apreció 6.2% en 2010 y fue la segunda mayor apreciación hasta la fecha.
|
Para muchos es engorroso realizar trámites para pagar
Mayor límite de inversión en el exterior permite diversificación
Presencia. Es necesario incrementar la base de aportantes independientes con mayores facilidades.
VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe
El crecimiento del mercado previsional privado generó grandes perspectivas no solamente para los afiliados a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), sino para todos los trabajadores que ya ven en este sistema la mejor alternativa para depositar sus fondos de pensiones.
No obstante, hay un grupo de personas que aún no puede acceder con facilidad al sistema: los trabajadores independientes. Por tal motivo, las empresas previsionales trabajan en la elaboración de propuestas normativas que incentiven el aporte de ese sector, sostuvo el gerente de Inversiones de AFP Horizonte, Gonzalo Camargo.
"En otros países, los aportes que realizan los trabajadores independientes pueden ser deducidos del impuesto a la renta. Es fundamental crear conciencia de la importancia que significa para cualquier trabajador el contar con un fondo de pensiones", aseguró.
De acuerdo con Camargo, "un trabajador independiente puede realizar sus aportes. Sin embargo, la manera de hacerlo es ir mensualmente a una AFP, declarar el sueldo que gana y efectuar el aporte respectivo basado en esa información. Se trata, pues, de gestiones que pueden resultar engorrosas y terminan por desanimar al trabajador, quien luego deja de aportar", precisó.
Según dijo, hay trabajadores independientes que continúan haciendo sus aportes bajo las actuales circunstancias, aunque el número se redujo significativamente.
"Cuando comienzan a aportar, lo hacen con mucho entusiasmo, pero luego, por factores ligados a sus actividades laborales o por falta de tiempo, dejan de hacerlo. Es necesario recuperarlos e incrementar esa base de aportantes con mayores facilidades."
Alternativas
El gerente de inversiones de AFP Horizonte manifestó que una alternativa de solución a este contratiempo es la posibilidad de que a los trabajadores independientes se les pueda descontar los aportes de sus recibos por honorarios.
"La idea es encontrar una manera más automática para que el independiente aporte sin que ello le signifique efectuar muchos trámites", aseveró Camargo.
Según dijo, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) cuenta aproximadamente con cuatro millones de afiliados y de estos alrededor de dos millones realizan sus aportes mensualmente.
"Hay dos millones que no lo hacen, ya sea porque son independientes, porque están desempleados o desconocen el funcionamiento del sistema", subrayó.
Asimismo, el ejecutivo destacó la labor que viene desarrollando el Estado para impulsar la formalización. "A medida que más empresas se formalicen, los trabajadores podrán efectuar sus aportes de manera automática si así lo desean. Lo importante es encontrar el mecanismos que facilite esta labor", comentó.
Inversiones en el exterior
Con relación a la solicitud efectuada por las AFP de aumentar el límite de inversiones de estas entidades en el extranjero (hasta un 50%), el ejecutivo manifestó que el objetivo de esta propuesta es contar con una cartera diversificada que garantice el mayor rendimiento de los fondos de los trabajadores.
"Nuestro trabajo es crear riqueza para nuestros afiliados. Por ello, si una inversión en el Perú es más rentable que otra en el extranjero, entonces los recursos los concentraremos en el país. Pero hay casos en que los niveles de rendimiento son los mismos. En ese sentido, debemos diversificar", manifestó Camargo.
Según dijo, el límite de inversiones en el sistema previsional privado colombiano es del 50%%, mientras que en Chile ya va camino al 80%.
"Es necesario seguir por ese camino. Continuaremos invirtiendo en el Perú, pero también debemos buscar otras alternativas en nuevos mercados", apuntó.
Alternativa para los aportantes
En el Perú, solo el 11.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra aportando a alguna de las AFP. Esto quiere decir que la mayor parte de trabajadores peruanos carece de protección previsional.
Una forma para incentivar a los independientes a aportar a una AFP es la eliminación de ciertos requisitos, la posibilidad de que las AFP se encarguen de la administración de los aportes por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y la deducción de los aportes para el cálculo del Impuesto a la Renta.
Las personas pueden aportar a una AFP mediante la opción de abonos obligatorios para trabajadores independientes (10% del salario más una comisión) o en? la ONP, donde tienen la opción de asegurados facultativos y cuyo? aporte mensual mínimo es 13% de la Remuneración Mínima Vital.
Rentabilidad
1 Los tres tipos de fondos de las AFP cerraron 2010 con importantes rendimientos, registrando una rentabilidad promedio de 21.25%.
2 El Fondo 1, el más conservador, registró una rentabilidad de 8.39%, mientras que la rentabilidad del Fondo 2 (de riesgo intermedio) fue de 18.84% y el Fondo 3, el de mayor riesgo, obtuvo una ganancia de 36.23%.
|