La autógrafa de ley que prorrogaba la vigencia de la Ley de Protección Patrimonial de las empresas agrarias azucareras en las que el Estado tiene participación accionaria perjudicaba a los trabajadores, por lo que la observación a la misma por el Poder Ejecutivo protege sus derechos laborales, aseguró el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Reportó que este régimen de protección del patrimonio de las empresas, en tanto se transfieran las acciones del Estado, fue creado de manera extraordinaria por 12 meses con el fin de lograr el saneamiento de los pasivos de las referidas empresas y ha sido prorrogado sucesivamente por más de siete años, sin que se logre dicho objetivo.
Contrariamente a los principios consagrados por el Gobierno, como la protección de los derechos laborales de los trabajadores, la autógrafa de la ley eliminaba la priorización del pago de las remuneraciones, beneficios sociales y aportes provisionales de los trabajadores, precisó.
Asimismo, subrayó que proponía una compensación ilegal de las deudas de la empresa con los trabajadores a cambio de las acciones del Estado.
|
Resultado se explica principalmente por la estabilidad económica
Fondo 1 creció 7.91%, y el Fondo 2 lo hizo en 18.44%
VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) continúa respondiendo positivamente a las expectativas de los trabajadores que optaron por confiar su futuro en manos de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
Así, 2010 fue uno de los años más rentables para el sistema previsional, pues los recursos colocados en el Fondo 1 lograron una rentabilidad de 7.91%; mientras que los del Fondo 2 ganaron 18.44% y los del Fondo 3 aumentaron 34.52%.
Pero, ¿qué impulsó este significativo crecimiento? Para el asesor legal de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP), Fernando Muñoz Nájar, uno de los factores más importantes en el comportamiento del sector fue la estabilidad económica del país, que se tradujo en un mayor rendimiento de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la cual comprende un gran porcentaje de las inversiones realizadas por las AFP.
“El rendimiento de la BVL fue excelente en 2010 y esto se debe fundamentalmente a la estabilidad y las reglas de juego claras que propician el desarrollo del país. Esto hace que la economía crezca sin burbujas ni temores, algo que debemos tener en cuenta para todas las épocas”, comentó.
El ejecutivo sostuvo que además de las ganancias que obtienen, los trabajadores se convierten en prácticamente dueños de las empresas, en donde las AFP invierten sus fondos.
Beneficios
El asesor legal de la AAFP sostuvo que toda la rentabilidad ganada se deriva íntegramente a la cuenta de cada trabajador. “Esto significa que, por ejemplo, los afiliados cuyos aportes conforman el Fondo 3, en 2010 ganaron un tercio de su fondo; es como si hubieran trabajado cuatro meses más”, aseveró.
Muñoz Nájar agregó que nadie puede hacer cargo alguno contra el fondo al trabajador. “Es intocable. Además, en caso de fallecimiento del trabajador, el fondo es hereditario. Estos son beneficios a los cuales acceden los afiliados a las AFP por haber elegido una adecuada administración de su dinero”, enfatizó.
Del mismo modo, el ejecutivo manifestó que si bien es importante destacar la rentabilidad alcanzada el año pasado por el sistema, es mejor hacer una evaluación de la misma en una perspectiva mayor, es decir, en un promedio de tres años.
“Recordemos que los trabajadores afiliados todavía efectuarán aportes por mucho tiempo. Por ello, no es lógico que se alarmen o se alegren por el resultado de uno, dos meses o un año. Es preferible evaluar el desempeño del sistema con una perspectiva de mayor plazo."
Proyecciones
En relación con las proyecciones para este año, tomando en cuenta las próximas elecciones generales, el asesor legal de la AAFP sostuvo que los tiempos de temores sobre probables cambios populistas en el desempeño de la economía quedaron atrás.
“La población entendió que un país estable progresa y estamos seguros de que cualquiera de las opciones que salgan seguirá por el camino actual, garantizando la estabilidad de la economía y, por lo tanto, de los fondos de los trabajadores”, opinó.
En ese sentido, Muñoz Nájar exhortó a las futuras autoridades a presentar propuestas sólidas, proyectos que sean rentables para el país, para los particulares y para el sector público.
Límite como alternativa
El pedido realizado por las AFP de ampliar el límite de inversiones en el exterior al 50% no es para su uso inmediato sino para tener esta herramienta como posibilidad futura de diversificación, afirmó el representante legal de la AAFP.
“Debemos recordar que el fondo del SPP asciende actualmente a más de 30 mil millones de dólares y resulta difícil encontrar oportunidades locales de inversión para canalizar todos estos recursos”, comentó Muñoz Nájar.
Por ello, agregó, las AFP siempre buscan nuevas alternativas para hacer que estos fondos, que pertenecen a los trabajadores, continúen siendo tan o más rentables como hasta ahora.
“Una alternativa son los proyectos en infraestructura, pero no existe aún una gran disponibilidad al respecto. Mientras tanto, las AFP continuarán buscando posibilidades de diversificar sus inversiones y ampliar el límite en el exterior es un camino para ello”, aseveró.
|