HERRAMIENTA. PROCESOS DE CAPACITACIÓN DEBEN INCLUIR IMPORTANTE TEMA
La empresa necesita indefectiblemente de un manejo eficienteÍndice de recomendación podría medir nivel de efectividad de programas
La capacitación es el "secreto" del éxito de muchas empresas, especialmente de aquellas que logran conquistar mercados inexpugnables. Sin embargo, no todos los procesos de capacitación apuntan al objetivo de desarrollo, pues hay la posibilidad de que muchos de ellos redunden en temas básicos que podrían estancar el crecimiento de un nuevo negocio.
Un tema que viene creciendo en lo que significa la impartición de programas de capacitación es la gestión empresarial. Quizá, muchas micro y pequeñas empresas (mype) puedan considerar que, dada la naturaleza básica de su negocio, no requieran, por el momento, un programa de este tipo. No es así.
El presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (Ilade), Eduardo Lastra, aseguró que diversas entidades que imparten cursos de especialización o capacitación, de alguna manera dejaron de lado este concepto.
"Inclusive, algunas entidades especializadas en temas de micro y pequeñas empresas consideran que estas unidades productivas solo requieren especialización en temas como productividad, ventas y, en menor grado, estrategias de marketing, porque consideran que esto es lo único que necesitan para impulsar su negocio en una primera etapa", aseguró.
Sin embargo, agregó, la formación de una nueva empresa, independientemente de su tamaño, necesita indefectiblemente de un manejo adecuado y eficiente, lo que se llama gestión empresarial.
"El año pasado, una entidad estatal había desarrollado alrededor de 400 actividades de capacitación en todo el país, de las cuales solamente cuatro eran de gestión empresarial. Podemos capacitar a los gerentes de producción, de ventas, contables o de administración en sus respectivos temas, pero el gerente general ¿cómo debe ser capacitado?", comentó Lastra.
Según dijo, este ejecutivo debe tener conocimiento de cada una de las áreas de su empresa, pero poner un mayor énfasis en relacionarlas en el sentido estratégico.
"Esa es la capacitación empresarial. Comprender el mundo de los negocios y por qué se maneja como un todo. De esta forma, el emprendimiento estará preparado para afrontar los temporales que implica incursionar en el fascinante mundo empresarial", manifestó.
Midiendo los efectos
Pero, ¿qué tan efectivos son los cursos en el crecimiento o consolidación de un nuevo emprendimiento? De acuerdo con Lastra, no hay una medición directa de los efectos positivos de los cursos de capacitación que se imparten a las mype.
"No obstante, una medición indirecta podría ser el índice de recomendación, es decir, cuántas personas optan por estos cursos incentivados por los comentarios positivos que sobre ellos realizaron otras", aseveró.
En ese sentido, agregó, en el caso de los cursos del Ilade, el índice de recomendación es de 38%. "Esto significa que de cada 100 empresarios que asisten a los cursos, 38 fueron recomendados por aquellos que ya los recibieron y que les va muy bien", aseveró.
En el Perú las pyme están representadas por 61,000 empresas. 11,000 medianas y 50,000 pequeñas.
Por su parte, las mype en nuestro país ascienden a 3'250,000; de las cuales 3´200,000 son microempresas o negocios y 50,000 pequeñas.
Las empresas grandes peruanas son aproximadamente 800 unidades.
Estratos empresariales del Perú: grandes (0.03%), medianas (0.34%), pequeñas (1.53%), micro empresas (98.10%).
La mype abarcan el 99.63% del total de empresas.
Se estima que las mype aportan entre el 42% a 60% del Producto Bruto Interno nacional (PBI).
Se estima que del total de la Población Económicamente Activa (PEA), las mype comprenden a 15'946,912 personas y ocupan entre el 60% al 75%.
Las mype participan solo del 3.2 por ciento del total de las exportaciones peruanas.
De las aproximadamente 7,000 empresas peruanas que exportan, 120 son mype.
Del total de créditos del sistema financiero formal, las mype reciben el 8.6%.
Ilade maneja tres líneas de acción:
1. Sensibilización: para fomentar la mentalidad empresarial competitiva y ética. Lo hace mediante su propio medio informativo escrito y los eventos masivos y su página web.
2. Capacitación empresarial: dirigida a los micro y pequeños empresarios mediante dos cursos: gestión de pequeños negocios; y gerencia y liderazgo.
3. Consultoría: como consultor, acompaña a los empresarios en la constitución de sus negocios y en la lucha constante para superar los problemas de la supervivencia y del crecimiento.
VÍCTOR LOZANO. vlozano@editoraperu.com.pe