AVANCE. AGILIZA SISTEMA Y ELIMINA ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD
Beneficiará de manera directa a los gobiernos regionales y locales
Implica una reducción del tiempo de entre 40% y 50%, cerca de 6 meses
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) eliminó los estudios de prefactibilidad y la revisión y mejora de los contenidos del perfil de los proyectos de inversión pública, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Agregó que dicho proceso implica una reducción del tiempo de entre 40% y 50% (aproximadamente seis meses), dependiendo del monto del proyecto; y un ahorro para la unidad formuladora del proyecto de entre 30 mil y 50 mil nuevos soles.
Precisó que la actualización de la directiva general del SNIP, publicado durante el fin de semana, implementó mejoras sustantivas que beneficiarán directamente a los gobiernos regionales y locales, y permitirán al país contar con proyectos de inversión de calidad que ayuden a reducir las brechas en la provisión de servicios públicos.
Otra de las medidas implementadas es el incremento de los umbrales, según los cuales pueden aumentarse los costos de ejecución de los proyectos sin tener que ser paralizados ni entrar a un proceso de verificación de la viabilidad.
En la anterior directiva se trabajaba con un umbral fijo de 10%, que ahora se ha incrementado entre 20% y 40%, dependiendo del monto de inversión.
Esto evitará que se paralicen el 59% de proyectos menores a tres millones de nuevos soles, así como el 51% de aquellos cuyo presupuesto oscile entre tres millones y seis millones y el 24% de aquellos superiores a los seis millones.
El MEF precisa que al no pasar por el proceso de verificación de la viabilidad, dichos proyectos tendrán una reducción de tiempo de por lo menos dos meses.
La determinación de dichos umbrales ha sido realizada por tipología de proyectos y siempre manteniendo el criterio de que la rentabilidad del mismo no sea alterada.
En el caso de proyectos que se financien con endeudamiento externo, la Oficina de Promoción de Inversiones Sectorial (OPIS) y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF conformarán un Comité de Evaluación, lo cual reducirá los costos de transacción (asociados a coordinaciones interinstitucionales) y redundará en una mejora de la calidad de los proyectos.
En aras de la transparencia y acceso a la información, se introdujo la obligatoriedad de presentar los estudios de preinversión y sus términos de referencia, en formato digital, a fin de colgarlos en la web del MEF.
También se implementó el Módulo para el Seguimiento a la Inversión Pública (MOSIP), el cual se encuentra vinculado al Sistema Integrado de Información Financiera (SIAF) y el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), Banco de Proyectos y las actas de los Comités de Seguimiento.
Esto permitirá tener conocimiento oportuno sobre el estado de ejecución y su correspondencia con la declaración de viabilidad otorgada en el marco del SNIP.
1 Se formarán Comités de Seguimiento para las evaluaciones parciales de la ejecución del proyecto, con la finalidad de hacer una revisión del avance físico y financiero, así como identificación de posibles problemas y medidas correctivas que se aplicarán.
2 Estos comités, integrados por todas las áreas involucradas en la ejecución, deberán reunirse al menos trimestralmente y elaborar actas que estarán en la web del MEF.
3 Para mejorar la calidad de los proyectos por encima de S/. 10 millones será obligatorio realizar una evaluación intermedia, por una agencia independiente contratada por la Unidad Ejecutora.