Lunes 11 de abril del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Formalización, turismo y redistribución en agenda
 
TEMAS. PRINCIPALES GREMIOS EMPRESARIALES FIJAN PRIORIDADES PARA PRÓXIMO GOBIERNOFormalización, turismo y redistribución en agenda
Estiman que reformar la estabilidad jurídica es vital para incentivar mayores inversiones de largo plazo

VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El avance económico que ha registrado la economía significa un reto para el próximo gobierno. Y es que no se trata solamente de mantener los lineamientos que nos ha permitido crecer sostenidamente en estos años, sino que también establecer aquellos temas que por diversos motivos no tuvieron mayor cobertura y que hoy forman parte de la nueva agenda económica.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, un punto a resolver es el uso eficiente de los recursos para atender las necesidades básicas de la población, como salud y educación.
"El Perú ha cuadruplicado sus ingresos tributarios. El uso de estos recursos ya no es responsabilidad total del Gobierno Central. Las arcas de los gobiernos locales, específicamente los regionales, están llenas de dinero, pero éste no ha sido utilizado en la ejecución de proyectos que beneficien a sus habitantes", comentó.
El ejecutivo aseguró que se trata de una cuestión de eficiencia. "Comenzamos un trabajo de detalle. Los términos macroeconómicos ya se tocaron con gran éxito y ello significa que se cerró una etapa y ahora toca trabajar más fino. En ese sentido, debe hacerse un manejo adecuado, medido y estricto en el que cada centavo cuente. En pocas palabras, es el momento de lograr una auténtica eficiencia del gasto público."
El presidente de la SNI sostuvo que en 2000 el presupuesto ascendió a 33 mil millones de nuevos soles. "Para este año alcanza alrededor de los 130 mil millones de nuevos soles. Los gobiernos regionales comprenden aproximadamente el 70% de estos recursos. Sin embargo, no cuentan con un programa claro de ejecución presupuestal, ni grandes lineamientos. Esa es la tarea que debemos priorizar."

Ley del turismo
Es por todos sabido que el turismo es una de las industrias más rentables de cualquier economía. Nuestro país no puede ser la excepción, pero para aprovechar al máximo su desarrollo, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, sostuvo que es necesario contar con una Ley General de Turismo.
"Esta norma debe expresar que el turismo es una política de Estado. Eso implica realizar una serie de acciones y establecer lineamientos con miras a solventar el crecimiento del sector en los próximos años", precisó.
Canales detalló que es importante acortar la brecha en lo que a infraestructura turística se refiere. "Tener más carreteras, vías de acceso, mejorar los aeropuertos, acabar con el cuello de botella que existe en torno a Machu Picchu, es decir temas que complican mucho el desarrollo de nuestra actividad y que tendrían un gran alivio con la dación de la normativa correspondiente", aseveró.
Asimismo, el ejecutivo incluyó en la agenda el tema de la conectividad.
"Eso implica realizar esfuerzos para unir mercados. Actualmente tenemos dificultades para conectarnos con el mercado europeo. No tenemos conectividad con Milán, Frankfurt, Londres y con otras principales ciudades del Viejo Continente", precisó.

Ministerio de Turismo
Otro punto destacado por el presidente de Canatur es la creación del Ministerio de Turismo. Dijo que esta propuesta tiene como objetivo establecer medidas necesarias para que el turismo cuente con un rango ministerial que genere la mayor atención por parte del Estado.
"El Gobierno se fijó el objetivo de lograr un alza de 10 millones de turistas para 2021. Pensar en ello implica tomar decisiones muy fuertes y eso significa tener una real conciencia de que el turismo puede ser la mayor herramienta de pacificación social, inclusión y lucha contra la pobreza."

Formalización
En materia de formalización, se han dado pasos importantes que pueden ser la base para acciones posteriores. En ese sentido, el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, comentó que esa es una tarea pendiente para el 70% de la economía que es informal.
"Abordar este tema es fundamental, porque gran parte de los problemas económicos del país se deben precisamente a la informalidad. Tenemos que hacer que el 100% de nuestra economía sea formal para lograr un mayor bienestar", aseveró.
Asimismo, el ejecutivo planteó la elaboración de un plan estratégico país, es decir, fijar un rumbo hacia donde vamos a ir en 15 o 20 años para trabajar en la consecución de ese objetivo.
En lo que se refiere al sector exportador, Silva destacó dos temas fundamentales. "El primero es el referido al tipo de cambio. Debemos proteger al país de la variabilidad del tipo de cambio, considerando que no solamente afecta al sector exportador sino también a todos los sectores productivos."
El segundo, agregó, es cómo hacer más competitivo al sector exportador. "Podemos hablar de infraestructura, pero se trata de cuestiones de mediano y largo plazos. Hay temas de competitividad de corto plazo como el de los costos financieros y los sobrecostos que son prioritarios", comentó.

Reforzar estabilidad
Una clave para el éxito de la inversión en nuestro país ha sido el establecimiento de reglas claras que generaron confianza en los inversionistas.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, así lo entiende, por lo que su propuesta se basa en fortalecer este marco de estabilidad para que las inversiones sigan llegando a nuestro país.
"Gracias a este clima de tranquilidad se logró que en los últimos 15 años, solamente en el sector minero energético el Perú capte inversiones por más de 41 mil millones de dólares. Es tarea del próximo gobierno reforzar este marco", comentó.
Por otro lado, sostuvo Martínez, es necesario fortalecer la cultura del diálogo en el país y agilizar las evaluaciones que se aplican a los estudios para la ejecución de proyectos.

Resultados por sectores
En 2010, el Perú recibió 2.27 millones de turistas extranjeros; esta cifra que significó un aumento del 6% respecto al total de turistas recibidos el año anterior.

El sector manufactura creció 13.64% entre enero y diciembre de 2010, impulsado básicamente por el positivo desenvolvimiento del subsector fabril no primario (16.88%).

Las inversiones mineras desarrolladas el año pasado ascendieron a US$ 4,025 millones. Esta cifra implicó un alza considerable en comparación con 2009, cuando las inversiones alcanzaron los US$ 2,821 millones.

Las exportaciones peruanas sumaron US$ 35,042 millones en 2010, lo que significó un aumento de 31.1% más respecto a similar período del año anterior. El año pasado todos los sectores económicos (Tradicionales y No Tradicionales) reflejaron un comportamiento positivo. 

Fuente: Diario El Peruano, lunes 11-04-2011
www.elperuano.pe

 
El FMI prevé que Perú crecerá 7.5% este año
 

La economía peruana sería la de mayor expansión en toda América, según estimó la entidad. En segundo lugar se ubicaría Argentina, con un crecimiento de 6%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 7.5% este año y será la economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.

Según el informe Perspectivas de la Economía, la economía peruana estará seguida por la de Argentina, con una expansión de 6%, Chile con 5.9% y Paraguay 5.6%.

Luego aparece Uruguay con 5%, México y Colombia con 4.6% cada uno, Brasil y Bolivia con 4.5%. Los niveles más bajos de crecimiento se registrarán en Venezuela con 1.8% y Ecuador con 3.2%.

A nivel de bloques, Sudamérica crecería 4.8%, América Central lo haría en 4% y América del Norte en 2.9%.

El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5.8% de la economía peruana para el 2012, nivel que también será el mayor en las tres Américas.

Para el 2012 se espera que la economía de Chile aumente en 4.9%, seguida de Argentina (4.6%), Bolivia (4.5%), Paraguay (4.5%) y Brasil (4.1%). A nivel de América Latina y El Caribe, este bloque crecería 4.7% en 2011 y 4.2 por ciento en el 2012.

El FMI indicó que los flujos de capital hacia algunas de las economías de mercados emergentes más grandes como Perú, Brasil, China, India y México, se encuentran dentro de los niveles previos a la crisis, o los superan.

“Hasta el momento, la recuperación está liderada por los flujos bancarios y de inversiones de cartera; el porcentaje de entradas en forma de inversión extranjera directa va en disminución”, comentó.

Asimismo, refirió que en muchas economías de mercados emergentes, como la de Perú, las condiciones monetarias parecen ser muy acomodaticias por lo que ya se han subido las tasas de política monetaria.

Fuente: Diario Gestión, lunes 11-04-2011
www.gestion.pe

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú