Jueves 07 de abril del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
 
OBLIGATORIO. PARA CONTRIBUYENTES coN RENTAS DE tercera categoría
Legislación prevé dos sistemas para determinar cuotas mensuales
Sepa el procedimiento correcto para evitar verificaciones de Sunat
Francisco Pantigoso Abogado tributarista (*)

Todos aquellos contribuyentes que obtienen rentas de tercera categoría se encuentran obligados a abonar con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable, cuotas mensuales que se determinan con arreglo a uno de los sistemas estipulados en la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), esto es el sistema de coeficientes o el sistema del porcentaje.
Ahora bien, cualquiera sea el sistema a aplicar con referencia a los pagos a cuenta, éste se determina al inicio de cada ejercicio, y con ocasión de la presentación de la declaración jurada mensual correspondiente al pago a cuenta del mes de enero de cada ejercicio, debiendo ser aplicado por todo el año (enero-diciembre).
Respecto del sistema de coeficientes, si bien el sistema se debe usar desde enero, su base de cálculo sufre una variación al periodo marzo de cada ejercicio (que vence en este mes de abril).

Sistema de coeficientes
El sistema de coeficientes de los pagos a cuenta está previsto en el inciso a) del artículo 85 de la LIR, el cual, como lo indicamos, precisa que están comprendidos en este sistema, todos aquellos contribuyentes que hubieran obtenido renta imponible en el ejercicio anterior. Estando a ello, la cuota mensual del pago a cuenta del sistema de coeficientes se determinará aplicando un coeficiente a los ingresos netos que se obtengan en el mes.

Forma de cálculo
Al respecto, el coeficiente se determina a través de la aplicación del siguiente procedimiento. Primero, el coeficiente a utilizar para los pagos a cuenta de los periodos de enero y febrero, se determina dividiendo el impuesto calculado del ejercicio precedente al anterior entre los ingresos netos del citado ejercicio.
Segundo, el coeficiente a utilizar para los pagos a cuenta de los periodos de marzo a diciembre, se determina dividiendo el impuesto calculado del ejercicio anterior entre los ingresos netos del citado ejercicio. En ambos casos, el resultado se redondea considerando cuatro (4) decimales.

(*) Miembro de IFA-Grupo Peruano.Catedrático de la Universidad del Pacifico y de la USIL 

Recomendaciones
Ante la proximidad de presentar la declaración del PDT N° 621 correspondiente al Impuesto General a las Ventas y el pago a cuenta del Impuesto a la Renta del periodo de marzo de 2011 (que vence en este mes de abril), es necesario hacer hincapié en que el coeficiente correspondiente al pago a cuenta del Impuesto a la renta aplicable a partir de marzo y por el resto del año, se debe determinar utilizando el tributo calculado del ejercicio anterior entre los ingresos netos de dichos ejercicios, según el procedimiento antes indicado.

Evite los errores
Ante lo expuesto, debemos indicar que uno de los errores más frecuentes que cometen los contribuyentes respecto a la utilización del sistema de coeficientes radica, justamente, en el inadecuado uso del procedimiento señalado; ya que, muchas veces las empresas continúan aplicando el procedimiento para hallar el coeficiente por los meses de enero y febrero a los meses posteriores.
Lo anterior, origina que las empresas declaren y cancelen un pago a cuenta del IR distinto al que realmente les corresponde; ocasionando que en las eventuales verificaciones y/o fiscalizaciones que realiza la Sunat se les multe por aplicar coeficientes distintos en la determinación del pago a cuenta o declarar cifras  y datos falsos, de conformidad con el inciso 1 del artículo 178 ° del Código Tributario.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 07-04-2011
www.elperuano.pe

 
Chile competirá con mayor fuerza en minería con el Perú
 

El Ministerio de Energía y Minas estima que pese a la época electoral, las inversiones superarán este año los US$ 4,000 mlls.

ROBERTO ROSADO

En el 2010 las inversiones mineras en el Perú ascendieron a US$ 4,025 millones, y para este año de cambio de gobierno se espera un monto similar, según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Pensamos que vamos a superar las inversiones de US$ 4,025 millones porque hay más proyectos. Esto comprende no solo exploración, sino construcción de campamentos, infraestructura, maquinaria para las plantas y en los programas de desarrollo requerido en la minería”, informó Henry Luna, director de promoción minera del MEM.

Entre esas inversiones se encuentran las ampliaciones de operaciones, por ejemplo, de Antamina.

“De igual manera, Toquepala y Cuajone están ampliando sus operaciones, Tintaya y Cerro Verde también han anunciado inversiones, y finalmente Shougang también está invirtiendo US$ 1,000 millones en ampliar sus operaciones”, explicó Luna.

En enero de este año la inversión minera fue de US$ 327.54 millones, lo que significó un incremento del 50% respecto a enero del 2010.

Luna también indicó que sea quien fuera elegido como presidente del país, las inversiones mineras seguirán adelante pues ningún candidato se ha mostrado en contra de esa actividad.

Sin embargo, el funcionario parece olvidar las propuestas de algunos candidatos como Ollanta Humala, que proponen impuestos a las sobreganancias.

Pero Luna minimiza las discusiones y cree que los cambios serán mínimos. Adelanta que el tema del aporte voluntario, el Gobierno actual lo está dejando para que el próximo presidente confirme si continúa con ese mecanismo o cambia la estrategia.

Y para demostrar que las inversiones no se detendrán, informó que en el reciente viaje que hizo a Canadá el titular del MEM, Pedro Sánchez, recibió a una delegación de empresas que no están presentes en el país y que han mostrado su interés de poner en marcha nuevos proyectos.

“Se trata de empresas de origen indio, estadounidense y canadiense. Incluso hay interés de empresas de Colombia y Chile”, anotó Luna.

Aparte de los proyectos anunciados, señaló que hay otros que avanzan de forma “silenciosa y que se pondrían en marcha, como el proyecto Constancia en Cusco, cuya operación demandará US$ 950 millones de inversión”.

Cartera

A todo ello se suman 40 nuevos proyectos mineros, a implementarse en los próximos 8 años, que significan una cartera de inversiones de US$ 42,000 millones, de los cuales cerca de US$ 28,000 millones corresponden a proyectos de cobre.

Fuente: Diario Gestión, jueves 07-04-2011
www.gestion.pe

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú