Jueves, 27 de mayo del 2010

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 

Sunat facilita registro de trabajadores asegurados

 

AVANCES. NUEVO SISTEMA ESTARÁ VIGENTE DESDE ESTE LUNES 31 DE MAYO
Empresarios podrán modificar datos de empleados por internet

Dan nuevas versiones de planilla electrónica y PDT Remuneraciones
 
Para facilitar el cumplimiento fiscal en el país, la administración tributaria  flexibilizó los trámites para la actualización de datos de los trabajadores asegurados del Seguro Social de Salud (Essalud), mediante la RS Nº 175-2010-SUNAT.  Además, aprobó las nuevas versiones del PDT Planilla Electrónica y del PDT Remuneraciones.

La norma se justifica en la RM Nº 118-2010-TR, que encarga al ente fiscal la aprobación de normas que faciliten la actualización y/o modificación de dicha data, en atención a que para ello se requería del llenado de todos los datos de la respectiva declaración jurada, incluso de aquellos que no exigían modificarse.
En consecuencia, la norma establece el uso del Formulario Virtual N° 1601, que permite a los empleadores corregir y/o actualizar datos de los trabajadores y pensionistas que se hubieran declarado en la Planilla Electrónica.

El gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima dijo que el nuevo soporte, que se utilizará desde este lunes 31 a través de SUNAT Virtual, permitirá modificar el tipo y número del DNI, fecha de nacimiento de trabajadores, pensionistas y personal de terceros que hayan sido mal informados en el PDT Planilla Electrónica, en el PDT Remuneraciones (Formulario Virtual N° 600) o el Formulario impreso N° 402.

La norma también sanciona la nueva versión del Formulario Virtual PDT 601-Planilla Electrónica que incluye algunas actualizaciones solicitadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), como la identificación de las empresas tercerizadoras;  y, de las empresas promocionales, que son las que cuentan con un 30% de personal con discapacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades laborales.
En el PDT Planilla Electrónica se ha deshabilitado la opción de "corrección de datos de identificación", debido a que ahora se podrá efectuar a través del portal institucional del ente recaudador utilizando el Formulario Virtual N° 1601.

Documento de identidad
La modificación de datos relativos al tipo y número del DNI y la fecha de nacimiento de los trabajadores, pensionistas e independientes incorporados como aseguradores regulares y del personal de terceros, se realizará mediante un formulario virtual que será presentado a Sunat operaciones en Línea.
El documento para la actualización de datos será el Formulario Virtual Nº 1601-Corrección y/o Actualización de Datos de Identificación.
El sistema de Sunat validará en línea el número del DNI y la fecha de nacimiento corregido, generando una constancia que contendrá el número de orden de la operación y los nuevos datos, la que podrá ser impresa por los declarantes.

Datos
Planilla electrónica. La nueva versión 1.6 del PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual 0601, permitirá incorporar el DNI y la fecha de nacimiento actualizados. Esta versión también será utilizada por quienes se encuentren omisos desde enero 2008 a abril 2010.

La nueva versión incluye los datos de identificación de las empresas tercerizadoras y de las empresas promocionales que ocupan un mínimo del 30% de sus trabajadores con personas discapacitadas; e, incorpora información referida a la inscripción en el registro nacional de la micro y pequeña empresa, considerando la regulación vigente.
 
Declaraciones anteriores al 2008. Los obligados a utilizar el PDT Remuneraciones (Formulario Virtual 600), para las declaraciones anteriores a enero de 2008, únicamente utilizarán el Formulario Virtual 1601, para modificar o actualizar el DNI o fecha de nacimiento de los trabajadores asegurados. Para el caso de empleadores que empleen el Formulario 402 - Retenciones y Contribuciones sobre Remuneraciones, podrán optar por utilizar el Formulario Virtual 1601 para actualizar o corregir los datos de sus trabajadores.

PDT Remuneraciones.
La Sunat ha aprobado el PDT Remuneraciones, Formulario Virtual 600 - Versión 5.0 que será utilizado a partir del 31 de mayo de 2010 por los empleadores omisos a la presentación de las declaraciones correspondientes a periodos anteriores a enero de 2008 o para rectificar datos
de tales períodos

.Fuente: El Peruano Jueves 27-05-2010
www.elperuano.com.pe

 
Depreciación especial para edificios y construcciones


 

ANÁLISIS. DISPOSICIONES PARA REDUCCIÓN DRÁSTICA DEL PERÍODO DE DEPRECIACIÓN RIGEN DESDE EL 1 DE ENERO
Sepa los alcances del régimen excepcional y temporal de la Ley 29342

Norma busca incentivar las inversiones en el sector de la construcción

Roberto Polo Ch.
Senior Associate*

Con el objeto de crear un régimen de depreciación especial de edificios y construcciones para los contribuyentes del régimen general del Impuesto a la Renta (IR), el Poder Ejecutivo publicó la Ley Nº 29342. A tal efecto, la norma establece que a partir del ejercicio gravable 2010 dichas edificaciones se podrán depreciar, para efecto del IR, aplicando un porcentaje anual de depreciación de 20% hasta su total depreciación.

Esto último, siempre que cumplan las siguientes condiciones: a) la construcción se hubiera iniciado a partir del 1 de enero de 2009. Se entiende como inicio de la construcción el momento en que se obtenga la licencia de edificación u otro documento que precise el reglamento; no se considera la licencia de edificación ni cualquier otro documento que sea emitido como consecuencia de un procedimiento de regularización de edificaciones.

Luego, b) si hasta el 31 de diciembre de 2010 la construcción tuviera como mínimo un avance de obra de 80%. Tratándose de construcciones que no hayan sido concluidas hasta el 31 de diciembre de 2010, se presume que el avance de obra a dicha fecha es menor al 80%, salvo que el contribuyente pruebe lo contrario. Se entiende que la construcción ha concluido cuando se haya obtenido de la dependencia municipal correspondiente la conformidad de obra u otro documento que señale el reglamento.
La norma agrega que el régimen puede ser aplicado por los contribuyentes que durante 2009 y 2010 adquieran en propiedad los bienes que cumplan las condiciones previstas en los literales a) y b), salvo cuando dichos bienes hayan sido construidos total o parcialmente antes del 1 de enero de 2009.

Se advierte, entonces, que la norma contempla dos supuestos distintos en su ámbito de aplicación. En el primero se encuentran todos aquellos contribuyentes que construyen, directamente o contratan a un tercero para que construya, inmuebles durante 2009 y 2010, en tanto que en el segundo supuesto se encuentran los contribuyentes que, sin haber participado directa o indirectamente en la construcción del bien, adquieren edificios o construcciones que cumplan con los mencionados requisitos.

Con este marco, los contribuyentes (arrendatarios de edificios y construcciones objeto de contratos de arrendamiento financiero) podrían preguntarse si es posible acceder al régimen respecto de dichos bienes, toda vez que, civilmente, los arrendatarios sólo adquieren la propiedad de los bienes objeto de contratos de arrendamiento financiero cuando ejercen la opción de compra otorgada por el arrendador.
Sin embargo, efectuando una lectura integrada de dicho artículo con el resto de la norma, y considerando la intención del legislador, resulta que los arrendatarios de contratos de arrendamiento financiero sí pueden acogerse al régimen especial.

*Tax Consulting Services - PricewaterhouseCoopers

¿Qué es el arrendamiento financiero?
El contrato de arrendamiento financiero es aquél en virtud del cual una entidad financiera cede en uso determinado bien a favor del arrendatario, a cambio del pago de cuotas periódicas, otorgándole además una opción de compra por el valor residual del bien. Es decir, la entidad financiera que arrienda el bien es quien mantiene su propiedad hasta la fecha en que el arrendatario ejerce la opción de compra.

Otros regímenes especiales
La misma ley ha regulado la posibilidad de que los contribuyentes
que gocen de otros regímenes especiales que establezcan porcentajes
de depreciación mayores a los establecidos en dicha norma pueden aplicar esos porcentajes mayores. Siendo que uno de los principales regímenes de depreciación acelerada es el del arrendamiento financiero, es también claro entonces que se puede optar por cualquiera de ellos.

Tal como puede advertirse, la norma es clara en admitir expresamente la posibilidad de que los contribuyentes opten por la alternativa que les resulte más ventajosa entre distintos regímenes especiales de depreciación, lo que incluye a los bienes que son objeto de contratos de arrendamiento financiero, por lo que sería un contrasentido que no se pudiera aplicar, en este caso, el beneficio de la Ley Nº 29342.

De no admitir el acogimiento de los arrendatarios al régimen bajo análisis, se llegaría a la conclusión que respecto de bienes inmuebles
objeto de un contrato de arrendamiento financiero no se podría, en ningún caso, acceder al beneficio, pues como hemos señalado, en este tipo de contratos solo el arrendatario se encuentra facultado
para depreciar el bien.

Los contratos de arrendamiento financiero
Como punto de partida de este análisis, anotemos que si bien el arrendamiento financiero es un contrato de arrendamiento con opción de compra, económicamente es un contrato de financiamiento para la adquisición de un bien, por lo que si bien el arrendador financiero cobra cuotas de alquiler, éstas se determinan en función del valor del bien financiado, la tasa de interés y comisiones financieras de mercado.

La naturaleza de operación financiera de estos contratos es reconocida tanto para fines contables como para propósitos tributarios, pues para ambos propósitos el bien materia del contrato de arrendamiento financiero es reconocido como activo del arrendatario, quien debe reconocer un pasivo por la deuda que mantiene con el arrendador por el financiamiento de esa compra. A su vez, el arrendador reconoce una cuenta por cobrar (o colocación) hacia el arrendatario.
En esta línea, como quiera que el arrendatario es considerado como propietario del bien para fines tributarios y contables, es el único que tiene derecho a depreciarlo, lo que es reconocido expresamente para fines tributarios por el D. Leg. Nº 299, que le reconoce incluso la posibilidad de depreciarlo en forma acelerada.

Siendo entonces que el propietario, desde el punto de vista tributario y el único que puede depreciar un bien en arrendamiento financiero, es el arrendatario, cuando la Ley Nº 29342 se refiere a la adquisición de la propiedad de los bienes, tiene que entenderse referida al ámbito tributario, desde que esa ley regula precisamente la materia tributaria.
Por ello, es claro que en la medida en que el inmueble sea construido dentro del plazo contemplado por la norma, es irrelevante si su adquisición se efectúa directamente o mediante un contrato de arrendamiento financiero, toda vez que la finalidad de la norma (incentivo del sector construcción) se cumple igualmente.

Fuente: el Peruano Jueves 27-05-2010
www.elperuano.com.pe

 
 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú