ANTECEDENTE. YA EXISTEN PENALIDADES ESTABLECIDAS PARA EMPRESAS QUE RETENGAN APORTES DE TRABAJADORES
Iniciativas requieren opiniones de reguladores y entidades responsables
Analistas recomiendan redoblar esfuerzos en materia de inspecciones
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La propuesta de ley, aprobada por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, mediante la cual se considera que los empleadores que retengan las aportaciones que realizan los trabajadores a las Administradoras Privadas de Pensiones (AFP) deberán pagar los intereses una vez regularizada la situación, debe contar no solamente con la aprobación del Parlamento, sino también con la de los entes y reguladores responsables del sector, como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El ex jefe de la SBS, Juan José Marthans, puntualizó que ya hay penalidades que se aplican a aquellas empresas que no cumplen con abonar los aportes a las AFP.
“Por lo tanto, incorporar un castigo adicional bajo la forma de una tasa de penalidad o una suerte de compensación por efecto de retrasos en el pago de las aportaciones requiere, definitivamente, la opinión y observación del Poder Ejecutivo y de la SBS”, aseguró. Marthans agregó que lo más coherente sería consensuar la propuesta planteada por el grupo de trabajo parlamentario con lo que manda el texto único ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones y con las resoluciones que pudo haber emitido al respecto o regulado el ente supervisor.
Para el asesor de la Asociación de AFP (AAFP), Fernando Muñoz-Nájar, si bien la iniciativa tiene el objetivo de salvaguardar los aportes de los trabajadores, es necesario que sea coordinada con los intereses que ya se aplican por ley y fueron fijados por la SBS.“Lo que este predictamen busca es la mejor defensa para el afiliado, lo que es importante, pero para obtener una norma mejor lograda, se requiere que todas las entidades del sector realicen sus aportes y opiniones, y así llegar a un consenso siempre pensando en el bienestar de los trabajadores”, aseveró. Sin embargo, comentó que esta iniciativa busca que el trabajador se vea favorecido con la medida que le resulte más beneficiosa para su fondo de pensiones. “Bien puede ser la tasa de interés o la rentabilidad que haya obtenido la AFP. Considero que ese es el espíritu del proyecto. Por eso, habrá que determinar si la tasa fijada en la propuesta es mayor o menor que la fijada por la SBS”, apuntó Muñoz-Nájar.
Seguimiento
No obstante, los analistas aseguraron que hay otras formas para lograr que los aportes de los trabajadores a las AFP se realicen oportunamente. Así, para el ex jefe de la SBS, se puede efectuar un seguimiento de la evolución de ventas y resultados de las empresas.“Luego, se procede a atar esta información a la que se viene generando, por ejemplo, pago de tributos, y así buscar conciliar esfuerzos con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), a fin de encargarle el cobro de esta suerte de penalidades y minimizar los impagos que hay actualmente”, sostuvo Marthans. Por su parte, el asesor de la AAFP sostuvo que sería importante que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) redoble las inspecciones laborales.
“Si bien la cantidad de empleadores que retienen estos aportes no es muy elevada, aquellos que incumplen con esta norma pueden ser fácilmente detectados y sancionados conforme con la ley”, comentó Muñoz-Nájar. Agregó que esta facultad no le compete a las AFP. “Se trata en realidad de complementar medidas en beneficio de los afiliados”, precisó