Lunes, 14 de junio del 2010

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 

Gobierno envió al Congreso proyecto que pide prorrogar exoneraciones del IGV hasta el 2012

 

Se insiste en excluir espectáculos taurinos, algunos insumos para industria textil y servicios para buques.

El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de ley que plantea prorrogar las exoneraciones contenidas los Apéndices I y II del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta el 31 de diciembre del 2012.

De acuerdo con el proyecto de ley, el costo beneficio de la prórroga ascendería a 1,602 millones de nuevos soles, lo que representa el 12 por ciento del gasto tributario potencial total.

En el caso del Apéndice I, se incluyen bienes cuyas operaciones de venta interna o importación se encuentran exoneradas del IGV.

Esta lista se encuentra comprendida principalmente por productos primarios destinados al consumo doméstico directo, insumos para el agro, insumos para la industria del tabaco, materias primas y productos intermedios para la industria textil.

Asimismo, figura el oro para uso no monetario, inmuebles destinados a sectores de escasos recursos y bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación con certificación del Instituto Nacional de Cultura (INC).

También están los vehículos automóviles para el uso de misiones diplomáticas, consulares, oficinas de los organismos internacionales y del servicio diplomático del país.

En el caso del Apéndice II, contiene la lista de servicios que se encuentran exonerados del IGV, la cual se basa en razones de carácter social, cultural, de fomento a la construcción y vivienda, al ahorro e inversión en el país o de facilitación del comercio exterior.

De acuerdo a la ley vigente, las exoneraciones contenidas en los mencionados apéndices solo estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2010, motivo por el cual las instituciones y ministerios vinculados con los beneficios, sustentaron la necesidad de su permanencia.

Entre los principales argumentos sectoriales para la prórroga están que se evita problemas en la conformación de precios de los productos agropecuarios así como un incremento en el precio a los consumidores.

Se permite continuar incentivando el desarrollo del sector industrial y sobre todo el artesanal, productor de joyas y la elaboración de productos con mayor valor agregado y con costos más competitivos.

También se genera una protección a los sectores de menores recursos que utilizan masivamente el servicio de transporte público, se mejora la competitividad del país en la prestación de servicios portuarios, y en los mecanismos alternativos de ahorro y promoción en el mercado de capitales.

Otros factores son que la mencionada prorroga actuaría como complemento de las estrategias nacionales en el campo de la educación, cultura y deporte; además de evitar el incremento del costo de las viviendas, así como un mayor acceso a ellas.

Según la iniciativa enviada al Congreso plantea excluir de la prórroga a los espectáculos taurinos, así como algunos productos intermedios para la industria textil (yute, cáñamo, hilachas y desperdicios, entre otros) que fueron destinados a operaciones distintas como son del sector construcción y manufactura.

Asimismo, se propone excluir a los servicios de construcción, alteración y carena de buques de alto bordo que efectúan las empresas en el país a naves de bandera extranjera, ya que dichos servicios se encuentran contemplados como exportación de servicios.

Cabe señalar que estas exclusiones ya habían sido planteadas por el Poder Ejecutivo en un proyecto de ley enviado al Congreso el 7 de diciembre del 2009

Fuente: Andina Lunes 14-06-2010
www.andina.com.pe

 
Pilares claves para el éxito de las pyme en todo ámbito

 

PAUTA. ESTRATEGIAS PARA LAS PYME DEBERÍAN PLANTEARSE PARA UN AÑO
No podrían crecer de forma sana y rentable si no conocen sus objetivos

Deben reconocer la importancia de realizar un estudio de mercado

El Perú es un país cuya economía recibe un aporte importante de las pequeñas y medianas empresas (pyme), contribuyendo con una porción importante del Producto Bruto Interno (PBI) y agresiva generación de puestos de trabajo.

Una pequeña o mediana empresa no podría crecer de forma sana y rentable si no tiene claro sus objetivos, orden y foco en su negocio.
Muchas veces los éxitos momentáneos pueden hacer perder la brújula y desenfocar a los empresarios, sobre todo a los más pequeños, ocasionando inclusive la pérdida de su negocio. 

Al respecto, Gonzalo Muñiz Vizcarra, gerente de la división de negocios banca empresa del Banco de Comercio, considera que “uno de los pilares clave para el éxito de un negocio es la planificación con objetivos de corto plazo y de revisión periódica”.

Así, la teoría dice que un planeamiento podría realizarse cada 5 años; sin embargo, se recomienda que las estrategias para las pyme debieran plantearse a un año y, evidentemente, con la participación de sus colaboradores.

Caso
Veamos el siguiente ejemplo; Julián Paucar (*) tenía 27 años, trabajaba como empleado de una cadena de comida rápida entregando pedidos en la madrugada, esta actividad no le satisfacía y los ingresos no eran suficientes para mantener a su esposa Esther e hijo en edad escolar.
Ella apoyaba a Julián trabajando como costurera en un taller de hilados.

Pero un día Julián decidió hacer algo diferente y comenzó a observar su entorno y las necesidades de la comunidad, de pronto tuvo una idea.
Veía a su esposa levantarse muy temprano a preparar la lonchera del niño y luego lo llevaba al colegio, le propuso a Esther que pregunte a las mamás de los niños que cuanto gastaban en lonchera para sus hijos y si estarían dispuestas a pagar por una dieta balanceada y ad hoc para la edad, al cabo de 2 semanas tenían la respuesta, el 60% estaba dispuesta a pagar por la lonchera.

Julián y Esther pusieron manos a la obra, con prestamos de familiares compraron recipientes descartables e insumos para un aperitivo rico y nutritivo, hicieron consultas a estudiantes de los últimos años de una facultad de Nutrición en la Universidad local y hablaron con la directora del colegio.

Ésta autorizó el ingreso de los refrigerios con la condición de que cuenten con Registro Sanitario.
Cumplidos los trámites estaba todo listo, cada madrugada ambos se levantaban a preparar los refrigerios con calidad e higiene.
Al año siguiente ofrecieron el servicio a los otros grados y el negocio creció, luego buscaron nuevos colegios y ahora son dueños de una prospera empresa.

¿Cuáles fueron las claves?
1) Deseo de superación
2) Ingenio
3) Riesgo
4) Estudio del mercado (la encuesta a los padres)
5) Formalización
6) Calidad de servicio
7) Trabajo en equipo
8) Disciplina
9) Plan de crecimiento y
10) Amor al trabajo
 
Con este ejemplo vemos que los sueños generan los emprendimientos que con constancia y disciplina se vuelven realidad.

Fuente: El Peruano Lunes 14-06-2010
www.elperuano.com.pe

 
 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú