Jueves 28 de enero del 2010
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Reforma integral del proceso laboral
 

Observan disposiciones respecto a la carga de prueba y comparecencia. Norma fortalece los criterios de interpretación de derechos laborales.

Con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) se pretende plantear una reforma integral del proceso laboral, tal como ha sucedido en algunos países de América Latina.

A las ya conocidas novedades relacionadas con oralidad del proceso, concentración de la actividad probatoria y la utilización de sistemas electrónicos para las audiencias y notificaciones, se suman otras particularidades que describiremos brevemente.

En cuanto a la carga de la prueba, el Art. 23.2 establece que acreditada la prestación personal de servicios se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario. Esta disposición se aparta del criterio previsto en el TUO de la Ley de productividad y competitividad laboral, que además de la prestación personal exige la existencia de subordinación para que declare el vínculo indeterminado.

La presencia de este elemento esencial es indispensable, de acuerdo con lo expresado en numerosos pronunciamientos emitidos por los jueces constitucionales y ordinarios, pues ello permite diferenciar el contrato de trabajo de otras modalidades contractuales. Consideramos que este asunto deberá ser precisado a fin de evitar regulaciones incompatibles.

Respecto de la comparencia de los sindicatos, los Arts. 8.2 y 8.3 señalan que estos pueden comparecer al proceso en causa propia, en defensa de los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados. Para ello, la norma indica que no es necesario un poder especial o representación, debiéndose precisar en la demanda o contestación la identificación de cada uno de los afiliados con sus respectivas pretensiones.

Esta norma sigue la tendencia de la Ley de relaciones colectivas de trabajo, pero representa una modificación a la Ley procesal del trabajo vigente, pues actualmente los sindicatos requieren de un poder expreso para representar a sus afiliados en conflictos de carácter individual.

Interpretación
Por otra parte, la norma fortalece los criterios de interpretación de los derechos laborales a los que pueden acudir las partes y el juez durante la tramitación del proceso.

A lo previsto en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y lo regulado por el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, la NLPT habilita expresamente que en materia de interpretación de derechos laborales puedan ser consultados los pronunciamientos emitidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este criterio representa una notoria evolución en materia de interpretación de normas jurídicas, pues ahora se podrá contar con la interpretación uniforme del órgano productor de los convenios y/o recomendaciones, dotando así de mayor seguridad al sistema.

Pendiente
De lo expuesto, podemos apreciar que la NLPT recoge algunos criterios que representan un avance en cuanto a la tramitación del proceso, lo que permitirá a los jueces contar con mayores mecanismos para una mejor resolución. Evidentemente, el objetivo que persigue la norma requiere de una implementación logística y presupuestal considerable, pero sobre todo de una importante capacitación y preparación por parte de las partes y de los jueces, a fin de manejar adecuadamente las instituciones contenidas en la NLPT.

Reconvención
Otras novedades previstas en la NLPT son: la improcedencia de la reconvención; la imposibilidad de acompañar a las demandas o contestaciones los pliegos interrogatorios, toda vez que ello será actuado en la audiencia; la comparencia sin abogado para causas que no superen las 10 URP (S/. 3,600); así como la exhibición de planillas manuales a través de copias legalizadas y tratándose de planillas electrónicas, el juez podrá oficiar al funcionario del Ministerio de Trabajo para que brinde dicha información. Esto último sin perjuicio de que alguna de las partes pueda presentar copias certificadas refrendadas por el propio ministerio.

Percy Alache Serrano
Abogado laboralista

Fuente: El Peruano. Jueves 28.01.2010.
www.elperuano.com.pe

 
Inversión pública será la más importante desde 1986
 

Si bien la expansión sería menor a la de 2009, la base es superior. Es buen momento para realizarla porque hay suficientes recursos.

La inversión pública este año ascenderá a 5.8% del Producto Bruto Interno (PBI) y será la más importante desde 1986, cuando creció 6%, proyectó el analista senior del departamento de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

Señaló que si bien la expansión de la inversión pública prevista para este ejercicio, de 17%, es menor a la que se habría registrado el año pasado, de 24.8%, la base es superior y es más importante como porcentaje del PBI.

Dijo que, coincidentemente, en el anterior gobierno de Alan García también se registró una importante magnitud en la inversión pública (6% del PBI); sin embargo, el contexto es distinto ahora, pues el Perú enfrentó la crisis cuando atravesaba por el mejor momento económico de su historia.
Recordó que el país registró superávit fiscales durante tres años consecutivos (2006, 2007 y 2008), lo que da pie para realizar una política fiscal contracíclica. 

"Ahora, en medio de un entorno internacional incierto y adverso, existe la posibilidad de hacer una política fiscal contracíclica gracias al manejo ordenado de la economía."  

Destacó que el gasto fiscal permitió en 2009 contrarrestar el menor dinamismo del sector privado, y se prevé que ocurra lo mismo en 2010.

Hay capacidad financiera
Ahora es un buen momento para la inversión pública en el país, porque el gobierno tiene suficientes recursos financieros para hacerlo, sostuvo el especialista en gestión del sector público, Juan Manuel Benites Ramos, ante los  empresarios que participaron ayer en la reunión empresarial organizada por el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE).

Sin embargo, esta inversión debe hacerse de acuerdo a las reglas de juego de la continuidad administrativa, explicó el economista.

Benites Ramos, al exponer el tema: "Gestión pública regional y local e inversión privada en el Perú", dijo que urge hacer sinergias entre los diversos entes de los sectores público y privado para fomentar un crecimiento de largo plazo que asegure el desarrollo social y bienestar de todos los peruanos.

Fuente: El Peruano. Jueves 28.01.2010.
www.elperuano.com.pe

 
AFP muestran interés de invertir en mercados de Asia y América Latina
 

Los mercados Asia y América Latina se perfilan como los más atractivos para que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) del Perú puedan invertir parte de los recursos de los fondos de pensiones que manejan, afirmó hoy el gerente de Inversiones de Profuturo AFP, Pedro Grados.

“En lo que se refiere a los países industrializados, Estados Unidos mostrará una recuperación más ágil antes que Europa y Japón”, aseveró al momento de comentar la decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de elevar de 22 a 24 por ciento el límite de inversión de las AFP en el exterior.

Indicó que lo importante de esta medida es que brinda al sector provisional privado la posibilidad de continuar diversificando su cartera de inversiones y contar con un mayor espacio para invertir en el exterior y disminuir el riesgo de estar significativamente concentrados en el mercado peruano.

“Los fondos registran tasas de crecimiento muy significativas desde hace algunos años, razón por la cual debemos buscar las mejores alternativas de colocación para asegurar la mayor rentabilidad para los afiliados”, comentó.

En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que los mercados emergentes muestran un ritmo de recuperación mucho más rápido que los países desarrollados.

El ejecutivo precisó que en la actualidad las AFP administran un fondo de aproximadamente 25,000 millones de dólares, por lo que el incremento de las inversiones en el exterior, además de los nuevos flujos que ingresarán este año, permitirá que la gestión de estos recursos sea la más adecuada.

“Además, si hacemos uso de esos dos puntos adicionales en el límite de inversiones en el exterior, el tipo de cambio podría mantenerse en los actuales niveles, reduciendo las fluctuaciones que registra el dólar en los últimos días, pues son cerca de 500 millones de dólares adicionales que se invertirán progresivamente”, manifestó.

Por su parte, el gerente de inversiones de AFP Integra, Gonzalo de las Casas, afirmó que la decisión del BCR resulta positiva y que tendrá un impacto positivo en los niveles de rentabilidad para los afiliados.

“Esta medida nos ayuda a diversificar aún más el portafolio de inversiones y esperamos que decisiones de este tipo se sigan tomando, para así poder llegar al 30 por ciento del límite establecido a fines de este año”, comentó.

Según De las Casas, esta decisión se ajusta a las inversiones en el extranjero, especialmente en los mercados de capitales que son más líquidos.“Es decir, en aquellos mercados en donde se puede entrar y salir con mayor facilidad y que no concentran tanto riesgo”, precisó.

El ejecutivo comentó que existen grandes expectativas de recuperación de la economía mundial, lo que se refleja en los mercados de capitales. “El año recién está empezando, por lo que no podemos todavía hacer un análisis de lo que sucederá. Las cosas están tomando forma, por lo que siempre debemos ver los resultados a largo plazo”, aseguró.

En relación con los sectores económicos que podrán concentrar el interés de las inversiones de las AFP, Grados manifestó que es un tema de análisis caso por caso.

“Dependiendo de los mercados emergentes y de su nivel de recuperación, se podrían considerar sectores que guarden cierta relación con temas de exportación, no solo en el caso de los commoditties sino también de algunos productos manufacturados.

Asimismo, podrían presentarse posibilidades en el sector financiero; pues algunos países emergentes tienen una labor reguladora bastante adecuada; mientras que los países desarrollados muestran una recuperación de la demanda interna que podría ser interesante para los portafolios de las AFP”, subrayó Grados.

El ejecutivo refirió que los resultados que los fondos registraron el año pasado fueron positivos y durante el 2010 se verá que la recuperación podría mantenerse aunque a menores niveles que en 2009.

Agregó que la economía mundial ingresó en la senda de la recuperación y si bien hay elementos de riesgo, como la gran cantidad de dinero emitido por los países desarrollados para procesos anticrisis, en los próximos seis meses este proceso de recuperación debería consolidarse.

Fuente: Andina. Jueves 28.01.2010.
www.andina.com.pe

   
     

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú