|
Miércoles, 24 de marzo del 2010 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
Inclusión en planillas y CTS son las más inspeccionadas |
|
INVESTIGACIÓN. LABORALISTAS JORGE TOYAMA Y AUGUSTO EGUIGUREN PRESENTAN OBRA CON JURISPRUDENCIAS
Marco legal del actual sistema de fiscalización laboral es adecuado
Asegura debido proceso a empresas y subsanación voluntaria, afirman
Los reclamos para incluir o no a los trabajadores a la planilla de las empresas así como los alcances del derecho a cobrar la CTS, son las materias más inspeccionadas y desarrolladas por la jurisprudencia de inspecciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en los últimos tres años, revelaron los especialistas Jorge Toyama y Augusto Eguiguren, autores de la publicación Jurisprudencia sobre las Inspecciones Laborales, que recopila, por primera vez, las resoluciones administrativas desde la vigencia de la Ley de Inspecciones (julio de 2006).
Al respecto, Toyama señaló que estos temas (inclusión a planilla y CTS) han sido los de mayor tratamiento en la jurisprudencia de inspecciones de trabajo, lo que podría deberse a que un tercio de los peruanos labora con contratos por honorarios profesionales y tres cuartos de los trabajadores dependientes presta servicios bajo relaciones simuladas, sin protección social ni laboral.
“Un tema recurrente en la jurisprudencia es la aplicación del principio de primacía de la realidad, para que se reconozcan derechos a quienes no lo tienen. Este principio significa que en cualquier relación laboral priman los hechos de la realidad, más que lo que digan las partes. Si hay conflicto entre la realidad y los documentos, prima la realidad”, acotó.
Según la jurisprudencia administrativa, si se detecta que una persona presta servicios en forma permanente, realiza labores principales o conexas, tiene un horario determinado, “un sitio” en la empresa, recibe órdenes y/o hay condiciones de trabajo (emails, uniformes, fotochecks, viáticos, pasajes, etc.), entonces, el criterio unánime es que la persona debe ser considerado un trabajador y estar en planilla.
En cuanto a la CTS, las materias más inspeccionadas se refieren al pago de la CTS cuando concluye el vínculo laboral, la oportunidad del pago, la jornada mínima para recibir el beneficio, la infracción por el no pago, las CTS en regímenes especiales (mype y otros), la aplicación de topes, entre otros.
Fiscalización
En los últimos años, el Estado logró avanzar sustancialmente en diseñar un sistema de inspecciones fuerte y con mayor relevancia que en el pasado, sin embargo, aún queda pendiente ampliar la cobertura del sistema, “que actualmente es muy baja respecto del universo empresarial y está enfocado, principalmente, en la mediana y gran empresa”, anotó el ex viceministro Augusto Eguiguren.
En el presente gobierno, añadió, se incorporó a más de 200 inspectores (sumando en total cerca de 500 a nivel nacional), "sin embargo, el personal sigue siendo insuficiente para cubrir adecuadamente al universo de empresas y trabajadores asalariados del régimen privado", mencionó el experto.
Legislación
Para los autores de esta publicación, la actual regulación es, en líneas generales, equilibrada, pues por un lado confiere mayores facultades al inspector para realizar sus funciones y, por otro, introduce un procedimiento que permite a las empresas realizar una subsanación voluntaria y contar con garantías de un debido proceso.
Eguiguren, además, recomienda trabajar en criterios normativos uniformes a nivel nacional. “Existe una comisión especializada creada para brindar predictibilidad de las resoluciones y seguridad jurídica, lo que es un asunto que debe merecer la mayor prioridad para generar reglas claras”, apuntó.
Exhortó que el esfuerzo estatal vaya de la mano con crear y difundir una cultura laboral responsable, de respeto irrestricto a los derechos del trabajo, “en que los empresarios no vean a los inspectores sólo como vigilantes, que solo visitan empresas para multarlas o paralizar labores, sino como orientadores del cumplimiento de la ley”.
La publicación recomienda continuar fortaleciendo el sistema inspectivo del MTPE como mecanismo de formalización y cumplimiento de las leyes, pero sobre todo enfatizando su rol de generar una “cultura de responsabilidad social” en lo laboral
Fuente: El Peruano, miércoles 24.03.2010.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
Créditos de las CMAC subieron 16% |
|
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendará que sea gradual la reposición del arancel a la importación de cemento, si es que el Tribunal Constitucional (TC) se ratifica en su fallo de restituir la tasa de 12%.
El viceministro de Economía, Carlos Casas, dijo esperar que en un mes el TC aclare la sentencia que emitió recientemente y especifique cómo se implementará.
“El MEF ya presentó un recurso de aclaración y aquí se hace una serie de preguntas sobre cómo implementar el fallo y qué implica esto, además de consultas sobre el tema de la gradualidad”.
Explicó que en la actualidad hay tres niveles arancelarios: 17%, 9% y 0%, y por ello el MEF evalúa qué nivel le correspondería al cemento.
“Pero, obviamente, no vamos a restituir hacia el 17%. Esto se convirtió en un problema porque sólo hay tres niveles y reponer el 12% de arancel al cemento sería una categoría especial, que sólo serviría para ese producto”.
Subrayó que, por principio, el MEF cree en una economía más abierta, y la reducción de aranceles iba por ese camino, pues su objetivo era disminuir los costos, por ejemplo, para la actividad de la construcción, cuyo crecimiento es importante mantener.
“Lo que pensamos en general es que la importación de cemento debería tener un arancel bajo, justamente para garantizar el dinamismo de la actividad de la construcción”.
Datos
La actividad económica se está recuperando significativamente en el primer trimestre del este año, aunque el MEF no descarta implementar un nuevo Plan de Estímulo Económico (PEE) si la economía global recayera.
El viceministro Casas precisó que pese a que los datos del exterior son mejores que en similar periodo de 2009, todavía hay un riesgo en el tiempo de que puede haber una recaída de la economía internacional
Fuente: El Peruano, miércoles 24.03.2010.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|