Viernes 22 de enero del 2010
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 

Aprueban reglamento del IR

 

Empresas pagarán impuesto por intereses de depósitos en bancos. Determinan además las reglas básicas para los agentes de retención.

Los intereses por depósitos bancarios, que desde 2010 obtengan las personas jurídicas o empresas estarán gravados con el Impuesto a la Renta (IR), cuya tasa es de 30%, de acuerdo con el nuevo reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante el DS Nº 011-2010-EF. La norma establece también que las ganancias por operaciones de dólares a futuro (forward) realizadas por inversionistas no domiciliados pagarán un IR de 30% a partir de la fecha, cuando el plazo de esas operaciones sea menor a 60 días calendario. Este tratamiento forma parte del conjunto de modificaciones al IR aprobadas a fines de diciembre, que eliminó las exoneraciones tributarias a las ganancias de capital. Antes de esta medida, los inversionistas no residentes no pagaban IR por las ganancias por operaciones forward, en tanto que el inversionista residente sí lo estaba. Al respecto, un informe de la gerencia legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostiene que estas precisiones reglamentarias referidas a las ganancias de capital, han sido aprobadas por el MEF como consecuencia de la nueva estructura de la Ley del Impuesto a la Renta, modificada en 2009 y 2010.

En consecuencia, el documento detalla que ahora la persona natural con negocio que venda bienes de capital, asignados a su negocio, pagará el impuesto del 30% sobre su renta neta; y que los intereses por depósitos bancarios continuarán exonerados del IR cuando el titular de los depósitos, sea persona natural, sociedad conyugal o sucesión indivisa que no generen rentas de tercera categoría.

Ganancias de capital

Se aclara también que para determinar la renta neta anual –por ganancias de capital– la persona natural descontará 5 UIT (S/. 18,000), luego deducirá el 20%. El resultado constituirá la renta neta de 2da categoría. En el caso de rentas de 2da categoría, obtenidas por persona natural no domiciliada, la retención del impuesto se hará sin considerar la exoneración de las 5 UIT (S/. 18,000), precisa el informe legal de la CCL. El reglamento, finalmente, refiere que para determinar si las ganancias de capital se han efectuado fuera del país, se tomará en cuenta que los valores: no estén inscritos al registro público de mercado de valores; y, que estando inscritos, sean negociados fuera de un mecanismo centralizado de negociación del Perú, en caso contrario, se entenderá que las operaciones se realizaron fuera del país.

Agentes de retención

El reglamento establece reglas básicas para los responsables, agentes de retención y de percepción del IR por ganancias de capital. Así, refiere que las retenciones se abonarán al fisco en el mes siguiente, según cronograma mensual de Sunat. Añade que deberán cumplir con las obligaciones formales, incluyendo la presentación de declaración jurada; y, que cuando el cónyuge declare en nombre de la sociedad conyugal, deberá incluir las rentas del otro cónyuge y de los hijos menores y mayores incapaces. Los agentes de retención considerarán a las personas naturales como domiciliadas si tienen RUC o si comunican por escrito tal hecho; y, que cuando el agente no retiene el impuesto, el contribuyente estará obligado al pago directo.

Fuente: El Peruano. Viernes 22.01.2010.
www.elperuano.com.pe

 

Excedentes Fiscales Apoyaron Labor de Programas Sociales

 

El Gobierno del Perú logró acumular excedentes fiscales en los últimos años y, de este modo, incrementar sus reservas internacionales netas (RIN), lo que le permitió seguir adelante con sus programas sociales y mitigar el impacto de la crisis financiera global, sostuvo la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Los programas sociales representaron parte importante de los paquetes de estímulo fiscal en algunos países, entre ellos el Perú, Brasil, Chile y Panamá”, precisó el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (Undesa).

En su informe Situación y perspectivas económicas globales para 2010 destacó que estos países implementaron activamente políticas fiscales contracíclicas con efectos positivos en medio de la crisis financiera global. Sin embargo, dijo que el espacio para implementar estas políticas este año es limitado para muchos países, en particular para aquellos cuyo gasto público depende de los ingresos del petróleo.
 
Asimismo, la Undesa indicó que los bancos centrales, en particular los del Perú, Brasil, Chile y México, comenzaron a flexibilizar sus políticas monetarias dinámicamente en el último trimestre de 2008 en respuesta a la escasez de liquidez en los mercados emergentes.

Pronosticó que las tasas de interés se mantendrán bajas en el presente año, al menos hasta que se perciba que la recuperación económica es más sólida y mientras la inflación se mantenga estable.

Enfatizó que en 2009 muchas economías latinoamericanas recuperaron el acceso a los mercados de capital y lograron emitir bonos soberanos y corporativos.
 
Una de las más bajas del mundo

El Perú registraría este año una inflación de 2%, una de las más bajas del mundo y la menor en América Latina y el Caribe, según el informe del Undesa. Informó que el mayor incremento de precios en la región sería el de Venezuela (28%), seguido por Argentina (7%), Brasil (4.1%), Colombia (4%), México (3.3%) y Chile (2.5%).

En la mayoría de países de América Latina y el Caribe, las presiones inflacionarias se suavizaron en 2009, ya que la inflación promedio de la región alcanzó 6.2% en 2009, menor al 7.8% en 2008.

“La desaceleración de este índice fue mayor en el Perú, Chile, Colombia y Ecuador. La inflación promedio en la región sería de 6.1% para 2010.” Dos factores explican la reducción de las presiones inflacionarias: el primero es el mayor desempleo y menor demanda doméstica, que han reducido las presiones sobre los precios domésticos en los países de la región.

En segundo lugar, los menores precios de las materias primas, que disminuyeron las presiones de los costos, especialmente en países importadores netos de alimentos y energía.

Fuente: El Peruano. Viernes 22.01.2010.
www.elperuano.com.pe

 

Recaudación Fiscal de Perú Mejora y Presión Tributaria Llegaría Este Año a Más de 15%

 

La recaudación fiscal sigue mejorando en el Perú y la presión tributaria podría llegar a más del 15 por ciento al cierre del 2010, lo cual significaría alcanzar los niveles previos al impacto de la crisis financiera internacional, manifestó hoy la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Mercedes Aráoz.

“Haremos todos los esfuerzos para lograr que las proyecciones iniciales de crecimiento de la presión tributaria mejoren y crezcan este año por lo menos un uno por ciento y así llegar al nivel del 2008, que se ubicó en más de 15 por ciento”, manifestó.

Precisó que el año pasado la presión tributaria retrocedió a 13.2 por ciento presionada por la debacle financiera externa que afectó inevitablemente a la actividad productiva nacional.

No obstante, destacó que esta situación se viene recuperando desde los últimos meses del año pasado y en diciembre hubo un ligero incremento de la recaudación tributaria y proyectó que en enero este indicador crecería por encima del diez por ciento.

Asimismo, destacó el nombramiento de Nahil Hirsh como nueva jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), y afirmó que ambas trabajan estrechamente para mejorar la labor de fiscalización.

“Nahil Hirsh es una funcionaria de carrera que ha trabajado antes en la Sunat y estamos trabajando propuestas concretas para ampliar la base tributaria”, anotó en RPP.

Indicó que el principal objetivo es eliminar la evasión y la elusión tributaria y subrayó que no sólo los pequeños comerciantes cometen estos delitos, sino también hay grandes empresas que lo hacen.

“Todos los ciudadanos debemos ser concientes que tenemos que pedir que nos den factura cuando vamos a un médico, a un restaurante o hasta una peluquería porque los servicios cuestan y tienen que ser pagados de alguna manera”, señaló.

Indicó que la Sunat también trabajará para mejorar la base tributaria teniendo más presencia en los lugares donde todavía no la tiene y para mejorar el sistema de percepciones.

Por el lado aduanero, sostuvo que la Sunat se focalizará además en la facilitación del comercio exterior y evitará que haya programas de subvaluación.

“De hecho ya tenemos un reporte que es importante pues el Acuerdo de Cooperación Aduanera con China ya comienza a dar frutos. Sunat ha empezado a denunciar a los subvaluadores”, subrayó.

En este proceso, las propuestas de la nueva jefa de la Sunat para mejorar tanto la parte recaudatoria interna como la facilitación aduanera permitirán que nuestra situación fiscal en la parte de ingresos se recupere este año, concluyó.

Fuente: Andina.Viernes 22.01.2010.
www.andina.com.pe

   
     

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú