Miércoles 10 de febrero del 2010
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Correo electrónico laboral
 

El trabajador que lo tiene es el único que responde por utilizarlo. Reglamentar su empleo mediante una ley sería muy drástico.

Paul Peña Manco
jpena@editoraperu.com.pe

El correo electrónico laboral constituye una herramienta de trabajo, cuyo correcto uso puede ser exigido y fiscalizado por el empleador, pero sin violar el derecho a la intimidad del trabajador, señala el laboralista Sandro Alberto Núñez Paz.

Sin embargo, el también autor de El correo electrónico laboral. Límites en su uso y control advierte que no para todas las actividades labores se requiere un correo electrónico, por lo que establecer una ley reglamentando parámetros para su uso, sería algo muy drástico.

A continuación, conversamos con este especialista en la materia, quien además propone que las partes de la relación laboral sean quienes acuerden el uso de esta herramienta de trabajo y cómo debe ser fiscalizado su uso.

¿El uso del correo electrónico laboral debe estar reglamentado?
–No debe pensarse en una reglamentación legislativa ni reglamentar su uso en un contrato laboral. Se recomienda más bien que las políticas de su empleo estén en el primer mensaje que por correo electrónico reciba el trabajador usuario de éste. En ese mensaje se deberá señalar al trabajador la forma de su uso estrictamente laboral y las sanciones por un indebido uso. Un punto importante al cual me proyecto es que en los centros laborales donde haya sindicatos, estos puedan intervenir poniéndose de acuerdo con el empleador sobre cómo se podría fiscalizar el empleo de esta herramienta de trabajo.

¿Tiene el trabajador derecho de utilizar para su actividad personal el correo electrónico que le proporciona el empleador?
–Sería inconcebible decirle al trabajador que sólo lo utilice para cuestiones laborales. Al ser el correo electrónico un medio de comunicación masiva, sería imposible decirle que no lo use. Lo que se le debe decir es que utilice debidamente esta herramienta laboral y no la emplee de manera irresponsable.

¿Surge alguna responsabilidad por el uso indebido del correo electrónico laboral?
–El trabajador es el responsable absoluto de lo que hace con su correo electrónico. Por ejemplo, si todo el día el trabajador envía y recibe mensajes spam, los cuales llegan a infectar el sistema de cómputo, el trabajador es responsable por esa situación. Lo mismo sucede si envía información confidencial por intermedio del correo electrónico, y si lo emplea para enviar pornografía o extorsionar. Es decir, puede haber responsabilidad civil, penal, administrativa.

¿Puede el empleador fiscalizar el uso del correo electrónico?
–Está claro que el empleador puede exigir su correcto uso y fiscalizar el uso adecuado de esta herramienta laboral. Ahora, desde las centrales que administran las redes, todo se puede fiscalizar, sin estar violando la intimidad.

¿Y hasta dónde puede fiscalizar el empleador?
–Lo más importante es que el empleador no puede abrir la correspondencia del trabajador. El empleador fiscaliza solicitando información al administrador del correo electrónico sobre los mensajes enviados y recibidos. Con eso no se está violando la intimidad. Puede también pedir que le informen sobre los archivos adjuntos sin necesidad de abrirlos; pero el empleador no puede abrir el contenido del correo por más corporativo que sea. Eso sí sería una violación al derecho a la intimidad. Para acceder a la privacidad de un correo se requiere la autorización del trabajador o un proceso judicial de por medio. Los límites están en hasta dónde y qué intervenir; pero sin vulnerar el derecho a la intimidad.

Condición de trabajo
¿En todo tipo de trabajo se requiere un correo electrónico laboral?
–El correo electrónico para mí debe surgir de la propia condición de trabajo, ya que no es lo mismo el uso del correo electrónico por un periodista, que el uso que le da un profesor de primaria.

Hay labores en las cuales sería casi inútil tener un correo electrónico. Por ejemplo, cuando fui juez laboral sólo usaba el correo electrónico para cuestiones laborales, ya que sólo recibía comunicaciones del Poder Judicial; mensajes de familiares, lo mínimo. No tenía necesidad del correo electrónico. En cambio, en la actualidad, siendo mi labor la de atender al cliente que urge orientación legal, el uso del correo electrónico es algo indispensable.

No todos los trabajos o labores, por ende, requieren un correo electrónico laboral, por lo que establecer una ley, reglamentando parámetros para su uso, sería algo muy drástico. En el derecho laboral, a mí parecer, las partes deben convenir el uso de esta herramienta laboral.

Jurisprudencia
En la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 1058-2004-AA/TC, caso García Mendoza con Serpost, se establece que no hay forma que el empleador pueda ingresar a la correspondencia privada del trabajador, si no es por un mandato judicial.

En el Perú, por ende siempre se busca proteger al trabajador, similar caso se da en Francia.

Redes sociales
A criterio de Núñez Paz, conviene analizar la implicancia jurídica que genera para el derecho la existencia de las redes sociales. “Facebook –por ejemplo– de aquí a unos años desplazará al correo electrónico, ya que es una red social con mayor capacidad”, asevera.

Considera que no se puede prohibir el uso de otros correos ni de redes sociales. “Lo que se debe prohibir es el uso indiscriminado”, subraya. “Por ende, un consejo sería que el administrador de la red limite el uso de algunos accesos a la web. Un uso adecuado podría ser ingresar a las redes sociales o al correo personal al final de la jornada laboral”, expresa.

Fuente: El Peruano. Miércoles 10.02.2010.
www.elperuano.com.pe

 
El Perú es ejemplo en políticas laborales
 

Creación de programas lograron resistir impacto de la crisis internacional.

El director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Jean Maninat, destacó en el Foro que el Perú es “un ejemplo de éxito” en la aplicación de políticas laborales que preservaron el empleo ante el embate de la crisis económica internacional.

“El Perú es uno de los ejemplos que ha resistido con éxito el impacto de la crisis en el empleo”, indicó. Sostuvo que esas políticas permitieron un mayor equilibrio en los índices de empleo, sobre todo en el sector de los jóvenes, para canalizar “su energía creativa” en el desarrollo del país.

Resaltó la responsabilidad del Perú de elaborar políticas públicas, al igual que otros países en la región latinoamericana, pero con la marcada diferencia de haber logrado resultados mucho más positivos en comparación con esas naciones.

Maninat señaló que esas políticas, traducidas en programas, permiten a la gente “decodificar” su papel en la sociedad. “La gente decodifica su papel, su puesto en la sociedad a través del trabajo. Es allí donde la gente se identifica con su localidad y con su barrio”, argumentó.

“Hemos observado que el Perú y otros gobiernos en esta crisis han demostrado capacidad para actuar a tiempo y eficazmente, y crearon esa clase de políticas", expresó.

Fuente: El Peruano. Miércoles 10.02.2010.
www.elperuano.com.pe

 
Recaudación tributaria crecería 11% este año alcanzando niveles previos a crisis financiera
 

La recaudación tributaria podría crecer entre diez y 11 por ciento al cierre de este año, alcanzando niveles previos a la crisis financiera internacional, proyectó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

 “Las previsiones para este año son de recuperación para la recaudación fiscal, pero tenemos que ser prudentes, y en esa línea está encaminado nuestro gran objetivo de trabajo”, manifestó la jefa de la Sunat, Nahil Hirsh.

Sostuvo que la recaudación tributaria ya viene registrando mejores niveles desde noviembre del año pasado y su crecimiento este año acompañará el desarrollo económico del país.

“Si este año logramos una recuperación entre diez y 11 por ciento estaríamos alcanzando la meta y también niveles del 2008 en materia de recaudación”, puntualizó durante la presentación de nuevas  facilidades para mejorar el cumplimiento tributario de los contribuyentes.

La jefa de la Sunat recordó que la recaudación de ingresos tributarios del gobierno central disminuyó 13.2 por ciento en el 2009, que significó unos 6,200 millones de nuevos soles menos que en el 2008.
Sin embargo, la recaudación en diciembre llegó a 4,700 millones de nuevos soles registrando un resultado positivo por segundo mes consecutivo con un crecimiento real de 1.5 por ciento, respecto de similar mes del año anterior.

“Sunat intensificará su trabajo para acentuar la recuperación de la recaudación fiscal en los siguientes meses y lanzará una serie de productos para seguir incentivando la contribución voluntaria”, subrayó.
Refirió que la presión tributaria en el 2009  fue de 13.8 por ciento, y dentro de las metas para este año también se busca aumentar esa cifra.

Hirsh también anunció que el próximo 22 de febrero se iniciará la implementación del Nuevo Despacho Aduanero en los puertos de Paita (Piura) e Ilo (Moquegua).

“La Sunat tienen dos brazos, de tributos internos y aduanas,  ambos descansan en una plataforma tecnológica que tenemos que ir mejorando para el beneficio de miles de contribuyentes”, mencionó.

Fuente:Andina. Miércoles 10.02.2010.
www.andina.com.pe

   
     

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú