Jueves 04 de marzo del 2010
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Más de 24 mil trabajadores fueron incorporados a planilla con inspecciones laborales
 

Un total de 24,693 trabajadores que laboran en 17,288 empresas fueron incorporados a planilla con las inspecciones laborales realizadas en el periodo diciembre 2008-noviembre 2009, como parte del Plan Reto, informó la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García.

Explicó que el objetivo de la fiscalización es reducir la informalidad laboral, logrando que ingresen a la nómina de la empresa aquellos trabajadores que realizan una prestación personal, subordinada y retribuida de servicios.

A diferencia de otras ocasiones, dijo, el grueso de las actuaciones inspectivas se  orientó a microempresas y en menor proporción a los estratos de la mediana o gran empresa.

“De las 17,288 empresas inspeccionadas, el 72.7% ha sido en establecimientos con menos de 10 trabajadores, el 22.5% tiene entre 10 y 49 trabajadores, el 2.7% entre 50 y 99 trabajadores y el 2.1% restante en empresas con 100 a más trabajadores”, detalló.

Dijo que según las cifras de la Dirección Nacional de Inspecciones de Trabajo (DNIT) del MTPE, del total de trabajadores incorporados a planilla, 11,014 corresponden a Lima, y 13,679 al resto del país.
 
En este último grupo, destaca la Región Arequipa con 1,721 incorporados, seguida de Piura con 1,483, mientras que las regiones con menor número de trabajadores que han ingresado a la nómina de la empresa son Huánuco (63),  Huancavelica (136),  Tumbes (137) y Callao (177).

“A nivel nacional, se aprecia que en junio del 2009 se reportó la cifra más alta de trabajadores ingresados a la nómina de las empresas, tal como se constata en los operativos efectuados a nivel nacional en construcción, educación y a raíz de las mismas denuncias de los trabajadores, siendo educación el de mayor cantidad de incorporados con 3,707 trabajadores”, comentó.

La ministra García afirmó que “estamos verificando en forma permanente las actuales relaciones de trabajo entre empleador y trabajador, impulsando una cultura de cumplimiento del deber por parte de los empleadores”.

Lima y regiones

El informe de la DNIT indica que los 24,693 trabajadores que fueron incorporados a la planilla de la empresa representa el 69.4% de aquellos a quienes encontraron relegados en un empleo informal durante las actuaciones inspectivas.

El mayor nivel de incorporados a la nómina de la empresa se registra en Lima (que para estos efectos se considera a Lima Metropolitana y las Zonas de Trabajo de Huacho y Cañete) con un 73% de trabajadores que estaban fuera de planilla.

En las regiones, el porcentaje de trabajadores incorporados a planillas ascendió a 66.7% de los trabajadores encontrados fuera del alcance de este derecho.

Respecto al estado de expedientes del Plan Reto, la Región Puno es la que presenta el mayor volumen de expedientes por culminar (40.1%), seguido de Amazonas con 30%, Ica con 28.5% y Callao con 19.3%.

A nivel de actividades económicas, fue el sector servicios (enseñanza y otras actividades) donde se ha logrado incorporar el mayor volumen de trabajadores: cerca del 32% de incorporados pertenecen a dicho sector.

En segundo lugar, el sector hoteles y restaurantes con el 17% de las incorporaciones; en tercer lugar figura el sector construcción con un 14%; seguido del sector comercio con un 12%.

El 25% de las incorporaciones restante correspondería al grupo de otros sectores (transporte, financiero, salud y electricidad, entre otros).

Los operativos en las empresas dedicadas a la actividad comercial han permitido regularizar a 3,052 trabajadores, señaló el MTPE mediante una nota de prensa.

Fuente: Andina, jueves 04.03.2010.
www.andina.com.pe

 
Consolidan comercio de servicios
 

OPORTUNIDADES. DOCUMENTO AFIANZA ACCESO PREFERENCIAL DE SERVICIOS Y PROVEEDORES PERUANOS AL MERCADO CHINO, AFIRMAN
TLC con China da mayor predictibilidad y certidumbre al comercio.

Este tratado protege además denominaciones de origen del Perú.

La puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China consolida la apertura actual que ofrece el Perú en el comercio de servicios, así como el acceso preferencial de los servicios y proveedores peruanos en el mercado chino. Dicha afirmación crea un contexto de mayor certidumbre y predictibilidad para la provisión bilateral de servicios, tanto de manera transfronteriza como bajo presencia comercial.

Así, su capítulo de comercio de servicios cubre la provisión de servicios mediante cuatro modos de suministro: el comercio transfronterizo, consumo en el exterior, presencia comercial y movilidad de personas, destaca un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar.
En este escenario, el primer modo de suministro se refiere al servicio que se presta desde el territorio del Perú hacia China (y viceversa); el segundo, cuando el servicio se presta en territorio peruano a un ciudadano chino que se encuentra en el Perú (o en territorio chino a un ciudadano peruano que se encuentra en China).

El tercero, presencia comercial, si el servicio se presta desde un establecimiento comercial chino instalado en el Perú (o desde un establecimiento peruano instalado en China); y, el último, si el servicio es prestado por un ciudadano chino estando presente físicamente en el Perú (o por un ciudadano peruano presente físicamente en China), detalla el documento legal, denominado Hagamos negocios con China.

El texto enfatiza que los principales compromisos señalados en el TLC en la materia son el trato nacional, acceso a mercados, transferencias y pagos, transparencia y lista de compromisos específicos.
 
Propiedad Intelectual
En materia de propiedad intelectual, además, el tratado reafirma sus compromisos establecidos en los acuerdos internacionales vigentes sobre el tema, en que ambos países son miembros, incluyendo el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (APDIC) de la OMC.
Expone entre los aspectos más relevantes en el tema a los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore; indicaciones geográficas; requerimientos relacionados a medidas en frontera; cooperación y desarrollo de capacidades.
"Un aspecto importante es el reconocimiento y protección de las indicaciones geográficas peruanas y chinas. Así, el Anexo 10 del TLC contiene una lista enunciativa (que puede modificarse en el futuro) de indicaciones geográficas de ambos países, con lo cual China reconoce y protege como indicaciones geográficas peruanas al Pisco Perú, la Cerámica de Chulucanas, el Maíz Blanco Gigante Cusco y el Pallar de Ica", destaca.
Mientras que el Perú reconoce y protege como indicaciones geográficas chinas a 22 productos enumerados (entre otros, té, vinagre, jamón y porcelana).

Procedimientos aduaneros y facilitación del comercio
El TLC entre el Perú y China busca simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros entre ambos países, así como promover la cooperación entre sus administraciones aduaneras para facilitar el comercio.
En consecuencia, vale la pena destacar la suscripción del Acuerdo referente a la Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros, mediante el cual se facilitará el intercambio de información entre las aduanas peruana y china, lo que permitirá una mejor fiscalización de las operaciones de comercio exterior para prevenir y combatir las prácticas de subvaluación y otros ilícitos aduaneros.
Entre los temas más relevantes de este capítulo tenemos a la valoración aduanera y clasificación arancelaria, cooperación aduanera, resoluciones anticipadas, revisión y apelación, sistemas automatizados, envíos expresos, despacho de mercancías, administración de riesgo e implementación.

Solución de Controversias
En este capítulo se regula la solución de controversias que pudieran surgir entre el Perú y China con respecto a la interpretación o aplicación del TLC, cuando una de las partes considere que la otra no ha cumplido con sus obligaciones bajo el Tratado.

Este mecanismo de solución de controversias difiere del mecanismo de solución de controversias para el caso de disputas inversionista - Estado establecido en el Capítulo 10 (Inversiones) del TLC, como también del supuesto de una controversia entre el Perú y China relativa a la interpretación o aplicación del Capítulo 10, el cual proporciona un mecanismo de solución de controversias específico para este último supuesto.

Obstáculos Técnicos al Comercio. Perú y China afirman sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC, incluyendo lo siguiente: Normas Internacionales, Reglamentos Técnicos, Evaluación de la Conformidad, Transparencia y Cooperación Técnica.

Medidas sanitarias
1 Ambos países se comprometen a proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en sus respectivos territorios.

2 Para ello, se incorporan los siguientes compromisos: La reafirmación del acuerdo sobre aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC; cooperación para facilitar el comercio; armonización; y equivalencia.

3 Además, la evaluación de riesgo; reconocimiento de áreas libres y áreas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades; transparencia; y la creación de un comité de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Respaldo a los negocios
Es el primer acuerdo comercial amplio que obtiene China con un país en vías de desarrollo donde se incluye simultáneamente provisiones sobre comercio de bienes, servicios e inversiones.

Un porcentaje significativo de las exportaciones peruanas accederán al mercado chino en condiciones preferenciales desde el primer día de vigencia del TLC.

El 61.2% de productos que explican el 83.5% de las exportaciones peruanas a China entrarán con arancel cero desde el inicio; y, el 94.5% de los productos peruanos (99% de las exportaciones hacia China) ingresarán con algún beneficio arancelario.

En las importaciones peruanas desde China, el 62.7% de productos chinos que explican el 61.8% de las importaciones, entrarán al Perú libres de arancel.

El acuerdo atiende las sensibilidades de ambos países. El Perú logró excluir del proceso de desgravación arancelaria a productos más sensibles. Así, el Perú no eliminará aranceles para un grupo significativo de productos textiles, confecciones, calzado y algunos productos metalmecánicos que generan muchos puestos de trabajo en el Perú (592 productos). Estos significan el 10% del valor importado desde China.

China excluye de la desgravación arancelaria productos de madera y papel, así como algunos productos agrícolas.

El acuerdo permite que una parte afectada pueda utilizar medidas de defensa comercial tal como lo permite la OMC. Incluye también un instrumento adicional de salvaguardia bilateral y establece mecanismos de cooperación para que las autoridades investigadoras puedan asistirse mutuamente para recolectar información relevante.

Se consolida la apertura que ofrece el Perú en comercio de servicios y el acceso preferencial de los servicios y proveedores peruanos en el mercado chino.

El capítulo de inversión negociado complementará los alcances del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones suscrito con China en el año 1994.

Se protegen denominaciones de origen del Perú: "Pisco Perú", "Maíz Blanco Gigante Cusco", "Chulucanas" y "Pallar de Ica".

Fuente: El Peruano, jueves 04.03.2010.
www.elperuano.com.pe

 
Prisión para los subvaluadores
 

Los subvaluadores de productos chinos que detecte la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) podrán ser sancionados hasta con ocho años de prisión efectiva, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“Lo que hemos conversado con la Aduana es que ya hay varios casos de los que se tiene conocimiento y próximamente habrá denuncias para esta gente que podría terminar en la cárcel”, agregó.

Indicó que esos casos de subvaluación de productos chinos pueden ser detectados por la vigencia del Convenio de Cooperación Aduanera que forma parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribieron el Perú y China.
Asimismo, manifestó que no habrá un mayor impacto negativo en la industria nacional por la entrada en vigencia de este TLC debido a que se excluyó explícitamente a los sectores sensibles que son confecciones, calzado y metalmecánica.

Sin embargo, dijo que el acuerdo permitirá que los consumidores peruanos puedan tener acceso a productos con menores precios.
“Los mismos empresarios podrán acceder, gracias a los bajos aranceles, a bienes de capital como maquinaria, esa es una forma de permitir que los industriales puedan ser competitivos.”
En ese sentido, puntualizó que el balance del TLC con China es que permite que los empresarios peruanos se vuelvan más competitivos y que los consumidores puedan acceder a productos con precios más atractivos.

Fuente: El Peruano, jueves 04.03.2010.
www.elperuano.com.pe

   
     

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú