Jueves 19 de noviembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 

Sindicatos y negociación colectiva

 

En las últimas semanas, en diferentes foros, la ministra de Trabajo, Manuela García, ha hecho evidente los esfuerzos de su sector no sólo por fortalecer su capacidad fiscalizadora del cumplimiento de los derechos fundamentales y, dentro de ellos, el de libertad sindical, cuya principal expresión es la negociación colectiva. Además, ha puesto énfasis en la política de su sector de promover dichos derechos mediante la orientación y capacitación sobre los mismos.

Desde el sector privado observamos cómo se vienen reactivando los sindicatos y cómo se acrecienta el número de negociaciones colectivas. Hoy, las organizaciones sindicales son capacitadas por ONG y se afilian a redes internacionales de trabajadores que influyen, sobre todo, cuando se trata de empresas transnacionales, o de empresas cuyo capital proviene de países como EE UU y Canadá, con los cuales el Perú ha suscrito tratados de libre comercio que promueven el cumplimiento de la libertad sindical como derecho fundamental. Este contexto obliga a las partes del proceso, empresa y sindicato, a capacitarse no sólo para negociar sino también sobre el contenido de los derechos involucrados y sobre las diferentes etapas que nuestra legislación laboral prevé para la negociación colectiva. Sobre esto último explicaremos las distintas instancias del proceso:

Presentación de pliego de reclamos
Si existe convenio colectivo vigente, el pliego no puede presentarse antes de 60 días ni después de 30 días anteriores a la fecha de caducidad del convenio vigente. En caso no exista convenio colectivo vigente, no habrá plazo límite para su presentación, por lo que el convenio colectivo resultante regirá desde la fecha de presentación de aquél. El pliego deberá presentarse directamente al empleador, remitiéndose copia del mismo a la autoridad administrativa de trabajo (AAT). La recepción del pliego es obligatoria, salvo causa legal o convencional objetivamente demostrable. De no presentarse el pliego cumpliendo con el contenido exigido por la ley, el mismo podrá ser devuelto por la empresa para su rectificación. En caso ésta se negara a recibirlo, la entrega se hará a través de la AAT.

(*) Con especialidad en materia de contratación, relaciones individuales y colectivas de trabajo. Experto en negociaciones internacionales en materia laboral.

Inicio de la negociación (trato directo)
Luego de presentado el pliego, la negociación colectiva deberá iniciarse dentro del término de 10 días calendario, pudiendo realizarse en los plazos, oportunidades y lugares acordados por las partes, dentro o fuera de la jornada laboral.
La empresa está facultada a proponer cláusulas nuevas o sustitutorias (contrapliego), las que deberán integrarse dentro de un solo proyecto de negociación colectiva. En esta etapa no hay formalidades.

 

Fuente: El Peruano. Jueves  19.11.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 

BVL cierra mixta ante negativo desempeño de mercados externos y descenso de metales

 

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó indicadores mixtos al cierre de hoy, ante el negativo desempeño de los mercados externos y ante el descenso de los precios de los metales en el exterior.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió hoy 0.14 por ciento al pasar de 14,555 a 14,574 puntos. 
 
El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 0.06 por ciento al pasar de 23,461 a 23,447 puntos. 
 
El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, ascendió 0.98 por ciento. 
 
En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 29.33 millones de nuevos soles en 891 operaciones de compra y venta. 
 
Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Tumán (1.85 por ciento), El Brocal (10.00 por ciento), Cerro Verde (2.30 por ciento) y Telefónica B (2.30 por ciento). 
 
El analista de Celfin Capital Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Sebastián Blondet, señaló que la BVL se vio especialmente favorecida por las acciones mineras, industriales y de telefonía que subieron 0.28, 0.13 y 0.26 por ciento, respectivamente, en un contexto en que bajaron los precios de los metales en el exterior. 
 
“Hay momentos positivos en los mercados, pero cada vez les cuesta más a las bolsas subir pues hay más dudas respecto a si los precios de las acciones reflejan una recuperación rápida de la economía”, señaló a la agencia Andina. 
 
En ese sentido, no descartó una corrección a la baja, aunque ello podría ocurrir todavía en un par de meses. 

Las bolsas regionales cerraron mixtas, mientras que los indicadores de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presentaron indicadores desfavorables. 
 
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina mostró una baja de 0.90 por ciento, mientras el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s retrocedieron 1.66 y 1.34 por ciento, respectivamente. 

Fuente: Andina. Jueves  19.11.2009.
www.andina.com.pe

 
   

Perú recibe donación de US$ 90.69 millones de Comisión Europea por buen manejo de finanzas públicas

 

El gobierno peruano, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), suscribió hoy con la Comisión Europea un Convenio de Apoyo Presupuestario denominado Euro-Pan, que comprende una donación de hasta 60.8 millones de euros, unos 90.69 millones de dólares por su buen manejo de las finanzas públicas.

Este hecho fue confirmado cuando en el año 2008, y bajo la metodología PEFA (Public Financial Management and Accountability Assessment), una misión de expertos internacionales colocó a Perú como el primer país en América del Sur en haber sido evaluado satisfactoriamente, bajo esta metodología, para recibir apoyo presupuestario.

El Apoyo Presupuestario es una nueva forma de cooperación que reciben los países que cuentan con eficientes y transparentes instituciones, sistemas y procesos para la administración de sus recursos financieros y que, por tanto, brindan confianza a las entidades cooperantes para hacer una transferencia directa al Presupuesto del Sector Público.

Esta es la primera operación de este tipo que se hace en Perú y es la decisión de apoyo presupuestario más grande que hace la Comisión Europea en toda América Latina, destacó el MEF.

El objetivo del Programa de Apoyo Presupuestario Euro-Pan es contribuir en los esfuerzos del país para reducir la desnutrición crónica infantil, particularmente en zonas prioritarias a través del Programa Estratégico Articulado Nutricional, el cual ha sido diseñado y se ejecuta en el marco de la implementación del Presupuesto por Resultados en Perú.

Los departamentos que han sido priorizados como parte de Euro-Pan son Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, que tienen tasas de desnutrición crónica de 34.3, 36.8 y 52.2 por ciento, respectivamente, cifras muy por encima del promedio nacional (19 por ciento).

Euro-Pan será implementado en cuatro años y medio, a través de desembolsos periódicos, sujetos al cumplimiento de compromisos y metas por parte de los organismos del Estado peruano a cargo de la ejecución de los programas indicados.

Estos compromisos están relacionados con el mantenimiento de los estándares logrados en materia de política macroeconómica, manejo de las finanzas públicas y la implementación de políticas sectoriales de combate a la pobreza.

Por su parte, las metas están referidas a incrementos de cobertura en los niveles de vacunación de niños, controles de crecimiento y desarrollo en niños (CRED), provisión de suplemento de hierro y vitamina A a niños y provisión de suplemento de hierro y ácido fólico a gestantes.

El logro de estas metas es clave para la reducción de la desnutrición crónica infantil.

Dichas metas son determinadas en coordinación con los propios gobiernos regionales, con la asistencia técnica del MEF, y son establecidas para 54 de los distritos más pobres de los departamentos priorizados y se medirán en bases semestrales y anuales.

La experiencia de Euro-Pan permitirá, además, desarrollar un modelo de operación con las instituciones involucradas, basado en resultados, dado que dichas instituciones, suscribirán a su vez, convenios con el MEF para la recepción de los fondos, con cargo a resultados asociados a estas metas.

La desnutrición crónica causa un daño irreparable en la persona puesto que: incrementa la susceptibilidad a las infecciones e incide en la mortalidad infantil; limita el crecimiento físico; aumenta el riesgo de enfermedades crónicas; propicia el deterioro neurológico y la reducción de la función inmune.

Asimismo, afecta el desempeño escolar, el rendimiento cognitivo, la adquisición de conocimientos, aumentando incluso el riesgo de deserción escolar, etc., comentó el MEF

La eliminación de la desnutrición crónica es elemento clave para el desarrollo del país porque permitirá evitar los daños irreparables en la población, sobre todo la más pobre, y porque, además, a través de mejoras en el rendimiento cognitivo y la educación, permitirá una inserción mucho más productiva en el mercado laboral de los peruanos, permitiendo consecuentemente acceder a mejores salarios, y mejores niveles de vida, así como una mayor y mejor participación en los beneficios del crecimiento de la economía nacional.

Fuente: Andina. Jueves  19.11.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú