|
|
Viernes 02 de octubre del 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
|
|
|
|
|
|
 |
SBS espera que microseguros lleguen a los 1.6 millones de clientes de las microfinancieras
|
|
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) espera que los microseguros lleguen a los 1.6 millones de clientes que tienen las entidades microfinancieras a nivel nacional, manifestó el superintendente adjunto de Seguros de la SBS, Armando Cáceres.
“En el último cálculo que hemos hecho, la población objetivo para los microseguros son los 1.6 millones de clientes de las microfinancieras, por eso estamos trabajando en dinamizar este sector”, señaló a la agencia Andina.
El objetivo es lograr que las microfinancieras no vean a los microseguros como una comisión más sino como una forma de tener una cobertura de riesgo para sus asociados, que son la población de menos recursos pero que al mismo tiempo son emprendedores.
Refirió que hasta junio de este año existían 211,691 peruanos con microseguros, además en ese período se registraron 66 productos ofertados por nueve empresas de ese sector.
Los productos más frecuentes fueron accidentes personales (51.5 por ciento), seguidos de vida individual (18.2 por ciento) y vida grupo (16.7 por ciento).
Además cinco empresas de seguros informaron sobre productos comercializados, entre ellos destacan: La Positiva, Invita, ACE, Pacífico Vida y La Positiva Vida.
También seis productos concentraron el 89.2 por ciento de los asegurados y siete productos representaron el 94.6 por ciento de las primas, dijo en el marco del XII Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic) 2009, que culmina hoy en la ciudad de Arequipa.
“Los microseguros de accidentes y enfermedades vinculados a productos bancarios contaban con el mayor número de asegurados. También destacaron los productos distribuidos a través de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que desarrollan programas sociales”, detalló Cáceres.
Fuente: Andina. Viernes 02.10.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
MEF pidió al Tribunal Constitucional aclarar fallo que obliga a reestructurar deudas de agricultores
|
|
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Tribunal Constitucional un pedido de aclaración y subsanación sobre el fallo que declara inconstitucional a la Ley del Programa de Reestructuración Agraria (Preda).
Ello implica que el MEF debe transferir la suma de 50 millones de nuevos soles al Banco Agropecuario (Agrobanco) para acatar la Ley del Preda, que beneficiará a alrededor de 4,500 agricultores con deudas menores a 10,000 nuevos soles, afectados principalmente por el Fenómeno del Niño.
“Hay temas en la sentencia del Tribunal Constitucional que creemos que se deben aclarar y subsanar, por eso hemos presentado este pedido”, indicó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
El 24 de setiembre último el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo contra la Ley del Preda, aprobada por el Congreso de la República, debido a que no se obtuvo la mayoría calificada de cinco votos.
Cuatro de los magistrados consideraron que la ley en cuestión es contraria a los principios constitucionales presupuestarios de equilibrio financiero y programación.
Mientras que los otros tres magistrados que votaron en contra consideraron que la demanda debía declararse infundada debido a que, entre otras razones, el Poder Ejecutivo reconoce la existencia de recursos financieros obtenidos a través de la emisión de bonos del Tesoro Público del Decreto de Urgencia N° 059-2000.
Al respecto, indicó que la esencia de la demanda de inconstitucionalidad es que el Congreso está generando una iniciativa de gasto que no le corresponde y dijo no entender por qué el gobierno debe intervenir en un problema entre agricultores y bancos.
“Qué le voy a decir a los pequeños empresarios de Gamarra a quiénes se les han caído las ventas y no pueden pagar sus deudas, o a las personas que compraron una casa y no pueden pagar su crédito hipotecario”, comparó.
En ese sentido, dijo que no se trata del pago de 15 millones de dólares para reestructurar deudas agrarias, sino del principio fundamental de la intervención del Estado para asumir deudas de otros.
“¿De qué se trata, o es que tenemos que pagar deudas de los bolsones electorales de algunos políticos?”, enfatizó el ministro.
Fuente: Andina. Viernes 02.10.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Perú seguiría liderando ranking de países con mejores condiciones de negocios para microfinanzas
|
|
Perú seguiría liderando en los próximos años el ranking de los países que tienen mejores condiciones de negocios para las microfinanzas en el mundo, por el buen nivel de desarrollo del sector y destacable marco regulatorio en el país, afirmó hoy The Economist Intelligence Unit (EIU). “Perú ocupa este año el primer lugar en el mundo en tener las mejores condiciones de negocios para las microfinanzas y este resultado lo podría repetir en los próximos años si continúa tomando las medidas necesarias para mejorar este sector”, afirmó la gerenta de Investigación de EIU, Vanessa Sánchez.
El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, y EIU anunciaron oficialmente hoy los resultados del Indice Microscopio 2009.
“El país necesita seguir haciendo las reformas pertinentes para tener una gama más amplia de servicios en el sector microfinanciero, además tiene que seguir mejorando para llegar a un puntaje perfecto en este índice”, declaró a la agencia Andina.
Este es el segundo año consecutivo en que Perú también encabeza la tabla como el país mejor calificado por el Microscopio en América Latina y el Caribe.
“Es muy apropiado que estemos reunidos en Perú, porque recibe el primer puesto en el ranking ya que alcanzó un puntaje de 74 puntos en una escala de cero a 100”, dijo en el marco del XII Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic) 2009, que culmina hoy en la ciudad de Arequipa.
La región mejor calificada en el informe es América Latina, reflejo de la vocación por las microfinanzas que existe en diversos países de la región.
Bolivia ocupa un segundo puesto con casi 72 puntos y los demás países que están en los diez primeros puestos reciben un puntaje de entre 57 y 69 en la misma escala.
En total hay seis países de América Latina (Ecuador, Nicaragua, Colombia y El Salvador) que están en los mejores puestos, y cuatro de Asia y Africa.
Hasta el año pasado, el índice cubría 20 países latinoamericanos y caribeños, y este año se expandió a 55 países en todo el mundo, y el liderazgo regional de Perú ha pasado a ser global.
Sánchez sostuvo que al considerar las prácticas de negocios y el desarrollo del mercado, así como los marcos legales, el índice puede ser una herramienta valiosa para los gestores de políticas, los profesionales de la industria, los donantes y los inversionistas.
El índice consiste en una evaluación que toma en cuenta 13 indicadores agrupados en tres categorías: marco regulatorio, clima para las inversiones y desarrollo institucional.
Fuente: Andina. Viernes 02.10.2009.
www.andina.com.pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|