Noticias del Día
Viernes 19 de junio del 2009
       
 
Unas 45,000 mypes se han inscrito en registro nacional para beneficiarse de nueva Ley de Mypes
 

Hasta el momento unas 45,000 micro y pequeñas empresas (mypes) se han inscrito en el Registro Nacional de la Mype (Remype), cifra que comprende a alrededor de 190 mil trabajadores, informó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“Esto es importante porque en menos de un año se ha logrado lo que el anterior régimen con la Ley N° 28015 logró en cinco años”, manifestó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante.

Precisó que este número de empresas se ha inscrito desde el 20 de octubre, fecha en la que se inició el registro.

Dijo que la informalidad en el sector de las mypes es de 70 por ciento en promedio, mientras que en las medianas empresas es de 24 por ciento y en las grandes de 15 por ciento.

Todas las mypes que deseen acogerse a esta norma sólo tienen que inscribirse en el Remype en forma virtual, automática y gratuita.

Para ello deben ingresar a la página web del MTPE (www.mintra.gob.pe), colocar la clave Sunat Operaciones en Línea (SOL) de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y llenar los casilleros en blanco con información básica de la empresa y sus empleados.

Indicó que la problemática de las mypes es que en el momento persiste la inseguridad social para los trabajadores de ese sector, por ello la aplicación de la nueva Ley de Promoción y Formalización de la Mype es fundamental.

El ministro destacó que esta norma contemplará subsidios del Estado para beneficio de los trabajadores en términos de salud y pensiones.

“El Estado aporta el 50 por ciento del Sistema Integral de Salud (SIS) y este mecanismo ya está operando”, señaló a Visión Económica de TV Perú.

No obstante, precisó que aún está por definirse el subsidio para las pensiones de los trabajadores de las mypes.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya está trabajando en esto, en las próximas semanas seguramente deben haber novedades acerca del esquema, y cómo se van a administrar estos fondos”, comentó.

 Fuente: Andina. Viernes 19.06.2009.
www.andina.com.pe

 
 
Aplicación del ISC no está distorsionada. Ingresos Por Tributo Responden A Niveles De Consumo De La Población
 

Productos como la cerveza y licores tienen tasas diferentes y Pese a crisis, recaudación por este concepto es estable.

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) continúa siendo la principal fuente de recaudación del fisco peruano. El año pasado, los ingresos captados por este impuesto ascendieron a tres mil 500 millones de nuevos soles, monto que equivale al seis por ciento de los tributos internos y al 14 por ciento del Impuesto a la Renta (IR).

Sin embargo, muchas conjeturas sobre su correcta aplicación se abrieron, especialmente en el caso de las bebidas alcohólicas, como la cerveza y los licores.

De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), en el caso de la cerveza, este producto paga un ISC sobre su precio sugerido al público (neto de IGV) del 27.8 por ciento; mientras que licores como el ron, whisky, vino, entre otros están gravados con una tasa del 20 por ciento sobre su valor de venta.

Comex señala que estas diferencias en la carga y forma impositiva de productos que son sustitutos directos alteran las condiciones de competencia en el mercado de bebidas alcohólicas y rompen con el principio de neutralidad tributaria, pues interfieren con la decisión final de los consumidores.

Asimismo, el gremio exportador refirió que dado que los principales consumidores de cerveza del país están en los sectores socioeconómicos de menores recursos, también se rompería con el principio de equidad, ya que estas personas pagan más impuestos por litro de alcohol.

Sin distorsión

Para el socio principal del Estudio Manini, Jorge Manini, independientemente del esquema del ISC aplicado, lo que se debe considerar es que la cerveza es el producto que genera la mayor recaudación de este impuesto gracias a su mayor consumo.

“No se trata de una comparación. Son consumos distintos. Supongamos que el mismo sistema aplicado a la cerveza se utilice para gravar a otros licores; la recaudación de la primera sería diferente precisamente porque su consumo es mayor; por tanto, no podemos hablar de distorsiones”, refirió.

Manini recordó que hace algún tiempo se pensó en cambiar el esquema impositivo aplicado a este tipo de productos. “Inclusive, se propuso cambiar el valor agregado por uno específico. No obstante, históricamente la cerveza es mucho más productiva, desde el punto de vista de recaudación, que otro tipo de bebida alcohólica”, aseveró.

Estabilidad

Una característica principal en la tendencia de la recaudación del ISC es su relativa estabilidad en el tiempo. De acuerdo con Comex, a pesar de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años, la recaudación por este impuesto no presentó mayor variación.

Esto se debería a que este impuesto depende, básicamente, de lo que sucede en el mercado cervecero y de combustibles, sus dos principales fuentes de ingresos, y no directamente del comportamiento de la economía.

Para el socio principal del Estudio Manini, a este tipo de impuesto que grava consumos superfluos o no deseados se le realizan modificaciones con fines netamente recaudatorios. “Los otros impuestos están sujetos a variaciones que muchas veces no están ligados necesariamente con fines tributarios sino a la forma como avanza la economía”, aseveró el tributarista.

Recordó que el año pasado, cuando el precio internacional del petróleo alcanzó niveles de hasta 140 dólares por barril, el Gobierno determinó reducir el ISC aplicado a las gasolinas.
“Recordemos que la composición del precio de los combustibles en el Perú tiene un componente muy alto en el ISC. Ello evitó que el precio de estos productos se elevaran considerablemente, pero afectó la recaudación por este impuesto”, comentó Manini.

Por ello, agregó, el ISC responde a fundamentos de la política económica, así como también a los efectos de la coyuntura.

< Fuente: El Peruano. Viernes  19.06.2009.
www.elperuano.com.pe

 
   
Consejo de Ministros retomará discusión sobre proyecto para bancarizar sueldos en próximas semanas
 

El Consejo de Ministros retomará la discusión sobre el proyecto de ley para bancarizar los sueldos de los trabajadores de la actividad privada en las próximas semanas, afirmó hoy el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Jorge Villasante.

“Esta iniciativa trata de proteger el salario del trabajador a través de la bancarización, y también regula el pago en especies. Seguramente en las próximas semanas el Consejo de Ministros volverá a ver el tema”, manifestó en Visión Económica de TV Perú.
 
Indicó que este proyecto de ley fue presentado por el MTPE al Consejo de Ministros y por el momento quedó a la espera de que los demás sectores involucrados, como los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción, entre otros alcancen sus sugerencias.

La norma propuesta busca establecer una serie de medidas de protección a las remuneraciones de los trabajadores, incluyendo la obligación que tendrían las empresas con más de diez trabajadores de pagar los sueldos y salarios exclusivamente a través de los bancos que elijan los trabajadores.

La iniciativa contempla límites para el pago de las remuneraciones en especie, nuevas reglas para el pago de remuneraciones a destajo, prohibiciones de pagar sueldos a través de títulos valores, disposiciones sobre la intangibilidad del salario y los beneficios laborales y drásticas sanciones en casos de incumplimiento, entre otros.

De otro lado, el ministro señaló que el Registro Obligatorio de Trabajadores en Planilla, conocido como Plan Reto, logró incorporar a más de 8,000 trabajadores en lo que va del año, y en el segundo semestre esta cifra podría ascender a 20,000 personas.

Sostuvo que se pondrá una mayor incidencia y eficacia en la incorporación de trabajadores a planillas, ahora que los inspectores auxiliares a nivel nacional tienen la posibilidad, mediante ley del Congreso de la República, de fiscalizar esta materia específica.

Explicó que con la aplicación de las planillas electrónicas y las inspecciones laborales se ha descubierto que 280 mil locadores de servicios extienden recibos por honorarios durante más de seis meses a sus respectivas empresas, y la mayor parte de esos trabajadores debería estar en planilla.

“Hablamos de 200 inspectores que podrán realizar inspecciones indistintamente del número de empresas que tengan la empresa para el Plan Reto, además continuamos con el tema de seguridad y salud en el trabajo”, puntualizó.

 Fuente: Andina. Viernes  19.06.2009.
www.andina.com.pe

 

 

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú