Noticias del Día
Martes 19 de mayo del 2009
       
 
Los inversionistas bursátiles perciben que lo peor de la crisis ya pasó 
 

La BVL bajó ayer, pero su tendencia apuntaría al alza. Si sube 3,3%, superará el nivel anterior al estallido de la crisis.

El índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) está en niveles cercanos a los que tenía antes del estallido de la crisis financiera internacional, es decir, de mediados de setiembre del año pasado, cuando Lehman Brothers anunció su bancarrota.

Ayer, el índice general de la BVL cerró en 11.903,88 puntos, mientras que el 12 de setiembre del año pasado el nivel fue de 12.291,60 puntos. Así, si la bolsa sube 3,3%, recuperaría el nivel previo al estallido de la crisis.

Si bien ayer la bolsa mostró una caída de 0,29%, esta se debió a una toma de ganancias de los inversionistas, luego de las constantes alzas de semanas anteriores. En lo que va del año, la BVL ha subido 68,9%.

“El alza de la BVL (de las últimas semanas) se debe al renovado optimismo de los inversionistas frente a la bolsa local, debido a la publicación de algunos datos que indican que la crisis estaría llegando a un punto de estabilización. Es un reflejo de que los inversionistas creen que la peor parte de la crisis ya pasó, y justamente la peor parte estalló luego de la quiebra de Lehman Brothers. No hay un consenso de que la recuperación se haya iniciado, sino de que lo peor ya pasó”, comentó Roberto Flores, analista senior de Centura SAB.

En cuanto a los precios internacionales de los metales básicos (los usados como materia prima en la industria, como el cobre y zinc), también ya habría pasado lo peor, refirió Estefany Castillo, analista de renta variable y renta fija de Scotiabank Perú.

“La crisis todavía no ha terminado, pero los precios de los metales básicos ya habrían tocado un piso y volverían a los niveles en que estuvieron en enero. En términos de metales, los inversionistas creen que ya pasó lo peor”, agregó Castillo.

EN EL EXTERIOR
Pero la sensación no es solo en el Perú

Bob Doll, vicepresidente y director de inversiones de BlackRock Inc., firma que opera en Estados Unidos, Europa, y en el Asia Pacífico, manifestó ayer en Singapur que la economía global probablemente ya vio lo peor de la crisis en los últimos dos trimestres, y agregó que los países en desarrollo ya comenzaron a emerger de la recesión.

“Hemos visto que los mercados tocaron fondo y las economías se van a recuperar. Las regiones emergentes del mundo serán las que se recuperarán más y de manera más rápida. Después de todo, sus recesiones se debieron en parte a una acumulación no buscada de existencias y no a la crisis del crédito del mundo occidental”, dijo Doll, según un reporte de Bloomberg.

PERSPECTIVAS
Según Scotiabank, las personas naturales y los inversionistas institucionales (fondos mutuos y administradoras de fondos de pensiones) habrían incrementado su participación en la BVL la semana pasada, y los elevados volúmenes negociados sostendrían la tendencia alcista en los próximos días.

“En estas últimas semanas se ha visto que, incluso con caídas en los precios de los metales y en los mercados internacionales, la BVL ha seguido al alza”, destacó Estefany Castillo.

Índice Dow Jones mejoró ayer 2,85%
Las acciones de Estados Unidos cerraron ayer con una fuerte subida, por los resultados de la minorista Lowe’s, la segunda mayor tienda de mejoras para el hogar de ese país, que trajo esperanzas de que la recesión esté cediendo y mejorando el consumo.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza de 2,85%, a 8.504,08 puntos.

Según Reuters, Lowe’s reportó una sólida ganancia trimestral que superó las expectativas. Además, la firma dio un pronóstico para todo el año que contrastó con los decepcionantes datos de ventas minoristas de abril.

Fuente: El Comercio. Martes 19.05.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 
Perú plantea una cuota de pesca en alta mar del Pacífico Sur
 

La medida se basará en la calidad alimenticia del recurso extraído y no en la cantidad.

Perú planteará establecer una cuota de pesca en alta mar del Pacífico Sur basada en la calidad alimenticia de los recursos hidrobiológicos y no en una cantidad determinada, ya que ello contribuirá a generar un aprovechamiento sostenible de estas especies, informó la ministra de la Producción, Elena Conterno.

“En esta parte del mundo existen recursos como el jurel, la caballa y la pota, que en Perú se destinan exclusivamente al consumo humano directo, y que representan un potencial para la provisión de alimentos, no sólo para satisfacción de necesidades en el ámbito doméstico sino también a toda la humanidad”, explicó.

Indicó que este es uno de los argumentos que tendrá Perú durante la VII Ronda de Negociaciones Internacionales para la creación de un Organismo Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) para el Alta Mar del Pacífico Sur, que se inició hoy en Lima y se realizará hasta el 22 de mayo, precisa la agencia Andina.

“Confiamos en que se avance bastante en esta ronda ya que hay la disposición de llegar a acuerdos, y que este año se logre finalmente crear al OROP para poder tener las bases de un aprovechamiento sostenible de la pesca en esta zona del mundo”, manifestó.

Las negociaciones para la creación del OROP, que congrega a delegaciones de 25 países, se iniciaron a fines del 2005, y las seis rondas de negociaciones realizadas previamente se llevaron a cabo en Australia, Nueva Zelanda, Chile, Ecuador y Nueva Caledonia.

“Esta ronda de negociaciones en Lima es importante considerando la ineludible necesidad de promover y alcanzar un desarrollo pesquero económicamente eficiente, ecológicamente sostenible, socialmente equitativo y ambientalmente sustentable”, refirió Conterno.

Precisó que la cuota total permisible de pesca en alta mar del Pacífico Sur deberá ser evaluada y establecida por la comisión que encabece el OROP en base a evidencias científicas disponibles.

“Por eso es necesario incidir en la dinámica y evaluación de las poblaciones de especies, en el establecimiento de puntos de referencia biológicos y en el comportamiento en la reproducción, edad, crecimiento, mortalidad natural, mortalidad por pesca, entre otros componentes”, dijo.
La ministra recordó que el alta mar del Pacífico Sur es una de las pocas zonas del mundo donde no se encuentra regulada la pesca a través de organizaciones regionales, de acuerdo al Derecho Internacional del Mar.

“La zona de alta mar del Pacífico Sur es rica en recursos hidrobiológicos, lo que motiva que barcos pesqueros de países lejanos a esa área realicen faenas de pesca que muchas veces hacen peligrar la sostenibilidad del recurso pesquero”, expresó.

Finalmente, explicó que si se oficializa la creación de la OROP entonces Perú tendrá que incorporarlo a su legislación mediante un Acuerdo de Adhesión, lo que no implicará cambios en las actuales leyes del sector pesquero.

Fuente: Gestión. Martes 19.05.2009.
www.gestion.pe

 
   
Flujo de pasajeros en vuelos internacionales creció 19.99% entre enero y marzo
 

El tráfico aéreo en vuelos regulares internacionales a Perú fue de un millón 254,958 pasajeros en el primer trimestre del presente año, cifra mayor en 19.99 por ciento a la registrada durante similar período del 2008, cuando se movilizaron un millón 62,995 pasajeros, informó hoy la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

De acuerdo con la DGAC, esta variación porcentual es producto del incremento del tráfico movilizado por Taca, Lan Airlines, American Airlines, Lan Argentina y Tam.

Sólo en marzo se movilizaron 425,471 pasajeros, lo que representó un incremento de 7.21 por ciento respecto al mes anterior (febrero del 2009) cuyo tráfico fue de 396,849 pasajeros.

Asimismo, la cifra obtenida en marzo fue menor a la registrada en similar mes del 2008 cuando el tráfico alcanzó los 425,471 pasajeros.

En los tres primeros meses del año el tramo en que se movilizaron más pasajeros fue Buenos Aires (Argentina) – Lima con 73,953 pasajeros; mientras que sólo en marzo el tramo más utilizado fue el mismo con 23,344 pasajeros.

La aerolínea que más pasajeros movilizó en el primer trimestre fue Lan Perú, que sumado a los vuelos que realiza su compañía matriz, Lan Airlines, lidera el mercado peruano con una participación conjunta de 37.46 por ciento y un total de 470,071 pasajeros transportados.
Siguen Taca Perú con 211,898 pasajeros transportados, lo que representa un 17 por ciento del mercado, American Airlines con 83,358 pasajeros (siete por ciento), Continental Airlines con 60,101 pasajeros (cinco por ciento) e Iberia con 59,029 pasajeros (cinco por ciento).

Continúan Copa, Avianca, KLM, Delta, Air Comet, Lacsa, Lan Argentina, TAM, Aerovías de México, Spirit Airlines, Gol, Air Canada, Aerolíneas Argentinas, Sky Service y Aerosur.


Fuente: Andina. Martes 19.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú