Moody´s Investors Service elevó hoy la calificación de riesgo crediticio de Perú a grado de inversión al incrementar la calificación de la deuda pública en moneda extranjera del país a Baa3 desde Ba1.
Explicó que ello refleja la mayor resistencia del país a los shocks externos y su menor riesgo crediticio asociado a la dolarización de su sistema financiero, y la menor participación de la moneda extranjera en su deuda pública.
Cabe señalar que la agencia calificadora Standard & Poor’s asignó el grado de inversión a Perú el 14 de julio del 2008, al otorgarle una calificación de BBB- con perspectiva estable, sumándose en América Latina a México, Chile y Brasil.
Mientras que la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings otorgó el grado de inversión a Perú el 2 de abril del 2008 otorgándole una calificación de BBB- con perspectiva neutra.
De esta manera, Perú ha logrado acceder al grado de inversión de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo.
Cabe señalar que el 19 de octubre del 2007 Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá también otorgó el grado de inversión a Perú.
“La decisión de incrementar la calificación de riesgo de Perú es resultado de su mayor capacidad de absorber los shocks externos en relación a otros países con similares o mejores calificaciones crediticias”, declaró el vicepresidente y funcionario de crédito regional para América Latina de Moody´s, Mauro Leos.
Consideró que la capacidad de las autoridades peruanas de dirigir la economía frente a choques externos adversos y evitar un ajuste económico dramático que hubiera sido perjudicial, confirmó la capacidad del gobierno peruano de implementar políticas contracíclicas en medio de una coyuntura crítica.
Además, dijo que la flexibilidad fiscal y financiera del gobierno peruano también se hizo evidente ya que el Plan de Estímulo Económico (PEE) de dos años equivalente a 3.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país, es fácilmente financiado con ahorros acumulados en el período 2006 – 2008, en el cual se registró un crecimiento por encima del promedio.
Calificó como una decisión positiva la medida del gobierno peruano de adoptar una política fiscal más expansiva en el período 2009 – 2010, de acuerdo a las directrices definidas por la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal, y luego de amplios debates en el Congreso de la República.
También opinó que esta decisión confirma la solidez de las instituciones fiscales peruanas, al mismo tiempo que introduce un elemento de predictibilidad de su política fiscal, lo que es típicamente asociado con los países que tienen grado de inversión.
Leos indicó que la potencial vulnerabilidad en el crédito del país es mitigada por las disminuciones graduales y duraderas de la dolarización del sistema financiero peruano y de la alta participación de la moneda extranjera en su deuda pública, lo que ha reducido los riesgos en comparación a años previos, fortaleciendo de esta manera el perfil crediticio de Perú.
En lo que respecta a la dolarización del sistema financiero, dijo que además de las fortalezas de este sistema por tener alta liquidez y bancos fuertemente capitalizados, el estricto cumplimiento de las regulaciones bancarias ha servido para contener los riesgos relacionados al tipo de cambio presente en los balances de los bancos.
Finalmente, se refirió a la alta participación de la moneda extranjera en la deuda pública afirmando que el impacto potencial de los shocks del tipo de cambio en las cuentas fiscales es mitigado por un favorable perfil de esta deuda, así como por la preponderancia de tasas de interés fijas, lo que se hace evidente en los bajos ratios de deuda pública.
Fuente: Andina. Miércoles 16.12.2009.
www.andina.com.pe