Miércoles 16 de diciembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 

Confiep: Grado de inversión repercutirá en una mejor posición crediticia del país

 

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, se mostró satisfecho con el otorgamiento del grado de inversión al Perú por parte de la calificadora Moody’s y aseguró que el país pasó el examen de resistencia frente a la crisis.

 “El Perú ya se merecía este reconocimiento. Standard & Poor’s y Fitch ya lo habían decidido anteriormente y ahora lo hizo Moody’s. Se trata pues de un gran reconocimiento al desempeño de la economía peruana que, sobretodo, ha sabido responder a los efectos de la crisis financiera internacional”, destacó.

Briceño aseveró que la obtención de este grado de inversión es la respuesta al esfuerzo realizado por todos los peruanos, desde el Poder Ejecutivo hasta la población, quienes supieron unir esfuerzos para afrontar de la mejor manera los embates de la crisis financiera internacional.

“Debemos sentirnos orgullosos por eso. Ahora el camino hacia un mejor futuro se muestra más limpio, con un país muy sólido en 2010 y, sobretodo, con el entendimiento de que todos debemos trabajar juntos para conseguir resultados positivos como éste”, comentó.

El presidente de la Confiep agregó que, en términos económicos, este nuevo grado de inversión repercute favorablemente en una mejor posición crediticia del país.

“Las tasas de interés serán cada vez más bajas, lo que hará que los créditos en el Perú se otorguen con una mayor fluidez y a un menor costo, lo que significa mayores oportunidades para los sectores públicos y privados para acceder a mayores capitales”, acotó.

Del mismo modo, Briceño aseveró que la decisión de Moody’s responde a la consolidación de una disciplina fiscal y de un modelo económico que está dando resultados.

“Debemos seguir con este modelo, pues las cosas que avanza bien deben continuar y ser fortalecidas”, puntualizó.

 

Fuente: Andina. Miércoles 16.12.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Perú recibe grado de inversión de Moody´s por su capacidad para resistir crisis externas

 

Moody´s Investors Service elevó hoy la calificación de riesgo crediticio de Perú a grado de inversión al incrementar la calificación de la deuda pública en moneda extranjera del país a Baa3 desde Ba1.

Explicó que ello refleja la mayor resistencia del país a los shocks externos y su menor riesgo crediticio asociado a la dolarización de su sistema financiero, y la menor participación de la moneda extranjera en su deuda pública.

Cabe señalar que la agencia calificadora Standard & Poor’s asignó el grado de inversión a Perú el 14 de julio del 2008, al otorgarle una calificación de BBB- con perspectiva estable, sumándose en América Latina a México, Chile y Brasil.

Mientras que la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings otorgó el grado de inversión a Perú el 2 de abril del 2008 otorgándole una calificación de BBB- con perspectiva neutra. 

De esta manera, Perú ha logrado acceder al grado de inversión de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo.

Cabe señalar que el 19 de octubre del 2007 Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá también otorgó el grado de inversión a Perú.

“La decisión de incrementar la calificación de riesgo de Perú es resultado de su mayor capacidad de absorber los shocks externos en relación a otros países con similares o mejores calificaciones crediticias”, declaró el vicepresidente y funcionario de crédito regional para América Latina de Moody´s, Mauro Leos.

Consideró que la capacidad de las autoridades peruanas de dirigir la economía frente a choques externos adversos y evitar un ajuste económico dramático que hubiera sido perjudicial, confirmó la capacidad del gobierno peruano de implementar políticas contracíclicas en medio de una coyuntura crítica.

Además, dijo que la flexibilidad fiscal y financiera del gobierno peruano también se hizo evidente ya que el Plan de Estímulo Económico (PEE) de dos años equivalente a 3.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país, es fácilmente financiado con ahorros acumulados en el período 2006 – 2008, en el cual se registró un crecimiento por encima del promedio.

Calificó como una decisión positiva la medida del gobierno peruano de adoptar una política fiscal más expansiva en el período 2009 – 2010, de acuerdo a las directrices definidas por la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal, y luego de amplios debates en el Congreso de la República.

También opinó que esta decisión confirma la solidez de las instituciones fiscales peruanas, al mismo tiempo que introduce un elemento de predictibilidad de su política fiscal, lo que es típicamente asociado con los países que tienen grado de inversión.

Leos indicó que la potencial vulnerabilidad en el crédito del país es mitigada por las disminuciones graduales y duraderas de la dolarización del sistema financiero peruano y de la alta participación de la moneda extranjera en su deuda pública, lo que ha reducido los riesgos en comparación a años previos, fortaleciendo de esta manera el perfil crediticio de Perú.

En lo que respecta a la dolarización del sistema financiero, dijo que además de las fortalezas de este sistema por tener alta liquidez y bancos fuertemente capitalizados, el estricto cumplimiento de las regulaciones bancarias ha servido para contener los riesgos relacionados al tipo de cambio presente en los balances de los bancos.

Finalmente, se refirió a la alta participación de la moneda extranjera en la deuda pública afirmando que el impacto potencial de los shocks del tipo de cambio en las cuentas fiscales es mitigado por un favorable perfil de esta deuda, así como por la preponderancia de tasas de interés fijas, lo que se hace evidente en los bajos ratios de deuda pública.


Fuente: Andina. Miércoles 16.12.2009.
www.andina.com.pe

 
   

Inversión pública creció 27% entre enero y noviembre, afirma MEF

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que entre enero y noviembre del presente año se registró un avance de 27 por ciento en la inversión pública con relación a similar período del año pasado y debido a la ejecución del Plan de Estímulo Económico (PEE).

Precisó que tanto los gobiernos nacional, regional y local han invertido aproximadamente 14,000 millones de nuevos soles en los primeros 11 meses del año, cifra que supera los 11,000 millones registrados entre enero y noviembre del año pasado.

Mencionó que como parte del PEE se tomaron diversas medidas para flexibilizar el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) como la descentralización de funciones de las oficinas de Programación de Inversiones (OPI) y la agilización de procedimientos.

Otras medidas fueron la simplificación de trámites, tanto en formularios a presentar como en etapas del proceso, que ahora se podrán hacer de manera electrónica (Internet).

Además se hicieron precisiones sobre las condiciones bajo las cuales los proyectos requerirán evaluación y sobre cambios en los proyectos que podrían afectar su viabilidad.

También se aprobó el Perfil Estandarizado para los proyectos de inversión pública de rehabilitación de carreteras, que son aplicables a los proyectos cuyos montos de inversión superen los 1.2 millones de soles.

Mientras que el plazo de evaluación de dichos proyectos se redujo a diez días hábiles.

El MEF señaló que sólo en el período enero octubre del 2009 se registró un crecimiento de 35.3 por ciento en la inversión del gobierno central, cifra que supera a la registrada en otros países con PEE como Chile, que tuvo un aumento de 22.4 por ciento.

Fuente: Andina. Miércoles 16.12.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú