Noticias del Día
Jueves 16 de julio 2009
       
 
Se simplificarán trámites para la apertura de negocios con el fin de mejorar clima de negocios en Perú
 

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció las reformas propuestas, en el marco del Plan de Mejora del Clima de Negocios que lanzó hoy, para las diez áreas que considera el Doing Business, del grupo del Banco Mundial, en la elaboración del ranking internacional del clima de negocios.

Estas áreas son: la apertura de negocios, permisos de construcción, empleo de trabajadores, registro de propiedades, acceso al crédito, protección al inversionista, pago de impuestos, comercio exterior, cumplimiento de contratos y cierre de empresas.

En el área Apertura de Negocios, Perú se ubica en el puesto 116 en el Doing Business 2009, propuso como objetivo la simplificación de trámites para el inicio de operaciones de las empresas, como la constitución de empresas en línea y la reducción del plazo para la emisión de licencias de funcionamiento.

Para ello se mejorará el sistema de constitución en línea para las micro y pequeñas empresas (mypes) y se extenderá su aplicación al resto de empresas, y a nivel nacional; y, se implementará el uso de la firma digital.

Igualmente, se implementará la plataforma para la emisión de licencias de funcionamiento en línea.

En el área Permisos de Construcción, Perú se ubica en el puesto 115, propuso la simplificación de los procesos para la obtención de licencias de construcción y para la conexión de servicios públicos.

Para ello se mejorará el sistema de aprobación de las licencias de construcción y se eliminarán requisitos innecesarios para la conexión de los servicios.

En el área Cumplimiento de Contratos, Perú se ubica en el puesto 119, propuso reducir la duración de los procesos judiciales, e institucionalizar los juzgados comerciales a nivel nacional.

Para ello se implementarán las notificaciones electrónicas, un sistema informático de gestión en el Poder Judicial y un mayor número de juzgados comerciales a nivel nacional y delimitación al caso comercial.

En el área Comercio Exterior, Perú se ubica en el puesto 93, propuso culminar la implementación del Programa de Competitividad Aduanera.

Para ello se mejorará y ampliará el sistema de gestión de riesgo, se mejorarán los procesos de la cadena logística de comercio exterior, se implementará el proceso de despacho en 48 horas y se aumentarán los trámites virtuales.

En el área Pago de Impuestos, Perú se ubica en el puesto 85, propuso la simplificación del procedimiento de pago de impuestos y la capacitación y difusión del proceso de pago de impuestos.

Para ello se incrementará el uso del sistema virtual del pago de impuestos mediante el Número de Pago Sunat (NPS), se extenderá el sistema de declaraciones tributarias pre-completadas con la información personalizada del contribuyente, se implementará un portal web especializado y amigable, y ampliará la difusión del sistema tributario a los contribuyentes.

En el área Registro de Propiedad, Perú se ubica en el puesto 41, propuso agilizar la obtención del certificado de propiedad y agilizar el procedimiento de compraventa hasta su inscripción en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

Para ello se digitalizará toda la información de la Sunarp, y se extenderá el uso del pago en línea del Impuesto de Alcabala.

En el área Protección al Inversionista, Perú se ubica en el puesto 18, propuso exigir la devolución de ganancias obtenidas ilegalmente por parte de los directores y gerentes.

Para ello se extenderá esta protección a las sociedades anónimas regulares y a las cerradas.

Finalmente, Carranza destacó que algunas de estas medidas están a nivel de programas piloto y en otras ya se han hecho avances.

Fuente:Andina. Jueves 16.07.2009
www.andina.com.pe

 
 
Adifan reconoce que precios de medicamentos en Perú no se incrementaron con vigencia de TLC con EEUU

 

La Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan) reconoció hoy que los precios de los medicamentos en Perú no han registrado ningún tipo de incremento a la fecha como consecuencia de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

“No se han incrementado los precios fruto de la vigencia del mencionado TLC sino que lo que se podrían mostrar son otros efectos (todavía no probados) como el que los monopolios se mantengan más años porque el 45 por ciento del mercado de medicinas es protegido por patentes”, declaró el presidente de Adifan, Luis Caballero.

Cabe recordar que abril último Adifan advirtió que los cambios introducidos a la legislación peruana para terminar de adecuarse al proceso de implementación del TLC con Estados Unidos traerían daños irreparables a la industria farmacéutica local y generarían en el corto plazo un alza en el precio de las medicinas.

En dicha ocasión explicó que a raíz de la modificación del artículo 50 de la Ley General de Salud, Perú fue cambiado a una nueva zona de estabilidad (de templado a tropical).

Esto implica que los laboratorios nacionales efectúen desembolsos por 1,200 millones de nuevos soles para los estudios que certifiquen que los medicamentos peruanos cumplen los requisitos de duración y calidad en temperaturas de hasta 30 grados, refirió.

De otro lado, Caballero indicó que el TLC con la Unión Europea presentaría un escenario similar a lo alcanzado en las negociaciones con Estados Unidos, pero en ese caso debería ser la población la que evalúe y decida lo que desea para su futuro.

Fuente: Andina. Jueves 16.07.2009
www.andina.com.pe

 
   
MEF trabaja en creación de bono hipotecario para impulsar acceso a vivienda propia en sectores C y D
 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabaja en la creación de un bono hipotecario con el objetivo de impulsar el acceso a la vivienda propia a los sectores socioeconómicos C y D de la población, informó hoy el titular del sector, Luis Carranza.

Dijo que espera para este segundo semestre del año que el bono habitacional esté listo, el cual será emitido por las instituciones financieras privadas que tengan ciertos atributos.

En ese sentido, precisó que la principal característica del bono es que las mismas hipotecas serán su garantía.

“Cuando se liga la emisión de bonos con las hipotecas, si hay algún problema con el banco que está emitiendo dicho bono (para captar recursos y dar créditos hipotecarios), el que compra el bono tiene como garantía directa la hipoteca.”

No obstante, manifestó que para el desarrollo de este nuevo instrumento financiero se necesita un cambio en la legislación.

Explicó que en la actualidad los segmentos C y D de los peruanos no tienen acceso al crédito hipotecario, básicamente porque no califican; sin embargo, es gente que estaría dispuesta a pagar incluso hasta 20 por ciento de tasa de interés anual.

“Algo que caracteriza a estos sectores es mucha autoconstrucción, se compran terrenitos, van levantando su casita, pero no tienen acceso al crédito. Por eso consideramos que esto va a ser una revolución social en el país.”

Sostuvo que el MEF está probando el mercado para el desarrollo de este nuevo producto y una de las pruebas fue la línea de crédito de hasta 1,000 millones de nuevos soles que se otorgó al Banco de la Nación para que a su vez la entregue a diferentes entidades financieras privadas que otorguen créditos hipotecarios, principalmente en provincias.

“Cuando los bancos emitan estos bonos, que van a tener unos atributos especiales, otros bancos, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o las compañías de seguros, que se quejan que les faltan instrumentos de largo plazo, comprarán estos bonos y con esos recursos, que son de largo plazo, darán créditos.”

En ese sentido, dijo que se está viendo la constitución del instrumento financiero adecuado para canalizar los ahorros a cargo de estas entidades, pues los recursos serán puestos por los propios inversionistas.

Refirió que persiste un déficit habitacional para los sectores menos pudientes de la población, y el programa estatal Techo Propio está concentrado en Lima y en otras dos ciudades de Perú, pero no llega a todo el país.

“Entiendo que hay un problema de terrenos en Lima, pero no en el resto del país”, puntualizó el ministro.

Fuente: Andina. Jueves 16.07.2009.
www.andina.com..pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú