Producción de abril cayó -2.01% tras 8 años de crecimiento continuo. Expertos señalan que plan anticrisis está fracasando y advierten que en los próximos meses producción seguiría cayendo.
Llegó lo que se temía. Tras noventa y tres meses de crecimiento continuo, en abril último la producción nacional registró una caída de -2.01%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Entre las actividades económicas que retrocedieron en el cuarto mes del año figuran pesquería (-24.19%), manufactura (-13.64%), construcción (-1.48%) y comercio (-2.29%). El crecimiento de sectores minería e hidrocarburos (2.77%), otros servicios (2.34%), agropecuario (0.70%) y electricidad y agua (0.42%) atenuó la caída.
Feriados Impactaron
Asimismo, el jefe del INEI, Renán Quispe, señaló que esta caída de la producción nacional en abril se debió a los menores días laborados por la Semana Santa (el año pasado esta se celebró en marzo).
Además resaltó que el mismo mes del año pasado tuvo un crecimiento muy alto de 14%. “Abril no es un mes para decir lo que está pasando con la economía. Dejemos que lo digan los analistas”, apuntó Quispe.
Sin embargo, analistas de diversas tendencias coincidieron en que la cifra de abril corrobora que el Plan de Estímulo Económico (PEE) es un fracaso, por lo que la recuperación de nuestra economía todavía es lejana.
Así lo indicó Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). “Las cifras demuestran que esto no solo es por los efectos de la crisis externa sino también por la inoperancia del Plan de Estímulo y la capacidad de reacción del equipo económico”, indicó Marthans.
En ello coincidió el economista Jorge Gonzales Izquierdo, quien resaltó que pese al plan anticrisis, basado principalmente en inversión en infraestructura, el sector construcción ha retrocedido en abril. “Esto refleja el fracaso del impulso fiscal del gobierno y el escaso nivel de ejecución”, subrayó.
Marthans indicó que la cifra de abril afecta los niveles de confianza de los agentes económicos, pues es contraria a las proyecciones del Ejecutivo.
Recuperación será lenta
Por su parte, el investigador de Centrum Católica Germán Alarco señaló que si bien nuestra economía ya está tocando fondo, la recuperación aún sería lenta.
Por ello prevé que la producción de mayo sería negativa, de acuerdo con la información de la recaudación Sunat. “En junio nos ubicaríamos cercanos al 0%, con lo que el primer semestre del 2009 cerraría alrededor del 0% y 0.5%, apuntó.
En un estudio previo Alarco proyectó que este año el PBI caería alrededor de 2%. Mientras que el Ministerio de Economía calcula que el PBI aún crecería 3.5%.
INEI defiende sus cifras
Luego de que el presidente del BCR, Julio Velarde, expresara que el programa utilizado por su entidad para calcular el PBI Desestacionalizado es más moderno que el usado por el INEI, Renán Quispe defendió su metodología e indicó que las cifras que publica “son las oficiales y son tomadas en cuenta por el Ministerio de Economía y Finanzas”.
Según las cifras del INEI, el PBI Desestacionalizado cayó el IV trimestre del 2008 (aunque para el BCR aún habría crecido) y el I trimestre del 2009, por lo que técnicamente estaríamos en recesión.
Sin embargo, Quispe señaló que aún no se puede hablar de una recesión oficial, pues en el Perú (a diferencia de EEUU) se compara un trimestre con similar trimestre del año pasado y no con el anterior.
Fuente: La República. Martes 16.06.2009.
www.larepublica.pe |