Noticias del Día
Miércoles 15 de julio 2009
       
 
Economía peruana recuperó tendencia al alza y en mayo creció 0.46%. Sectores Pesca y Agricultura impulsaron avance con tasas de 26.09% y 6.69%, mientras que Manufactura cayó 8.59%
 

La actividad productiva peruana retomó el crecimiento en mayo, después que se contrajo 2.01 por ciento en abril luego de haber tenido 93 meses consecutivos de crecimiento sostenido, y reportó en el quinto mes de año un avance de 0.46 por ciento, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, acumuló en los primeros cinco meses del año un avance de 0.83 por ciento, mientras que en el período comprendido entre junio del 2008 y mayo del 2009 tuvo una evolución positiva de 5.65 por ciento.

En mayo la actividad Agropecuaria creció 6.69 por ciento, gracias al avance de los subsectores Agrícola (8.31 por ciento) y Pecuario (2.84 por ciento).

En los primeros cinco meses del año la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.84 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (3.22 por ciento) y Pecuario (4.90 por ciento).

La Pesca avanzó 26.09 por ciento en mayo debido a los resultados positivos de la Pesca Marítima (26.77 por ciento) y de la Pesca Continental (11.14 por ciento).

De enero a mayo la Pesca cayó 11.21 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-12.14 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la Pesca Continental (8.81 por ciento).

Durante mayo el sector Minería e Hidrocarburos creció 1.54 por ciento por la favorable evolución de la actividad de Hidrocarburos (21.43 por ciento) y pese al retroceso de la producción Minero Metálica (-0.58 por ciento).

En los primeros cinco meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 3.01 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción Minero Metálica (0.65 por ciento) y de Hidrocarburos (25.36 por ciento).

La actividad Manufacturera retrocedió 8.59 por ciento en mayo debido a la caída del subsector Fabril No Primario (-14.31 por ciento) y no obstante el avance del sector Fabril Primario (20.80 por ciento).

De enero a mayo la Manufactura reportó una caída de 7.61 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-9.60 por ciento) y no obstante el avance del subsector Fabril Primario (2.89 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 1.99 por ciento en mayo, por los avances de los subsectores Electricidad (1.79 por ciento) y Agua (3.80 por ciento).

En los primeros cinco meses del año, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 1.19 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (1.14 por ciento) y Agua (1.58 por ciento).

Construcción y Comercio cayeron 0.59 y 0.72 por ciento en mayo, respectivamente, mientras que Otros Servicios avanzó 3.36 por ciento; en tanto que en los primeros cinco meses del año Construcción y Otros Servicios acumularon un crecimiento de 2.55 y 4.22 por ciento, en cada caso, mientras que Comercio cayó 0.43 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron una caída, en términos reales, de 3.21 por ciento en mayo, explicado por los retrocesos de Otros Impuestos a los Productos (-0.74 por ciento) y de los Derechos de Importación (-26.90 por ciento).

Entre enero y mayo los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 1.01 por ciento, explicado por la caída de los Derechos de Importación (-19.78 por ciento) y pese a la mayor recaudación de Otros Impuestos a los Productos (0.86 por ciento).

Fuente:Andina. Miércoles 15.07.2009
www.andina.com.pe

 
 
Población con empleo adecuado en Lima Metropolitana aumentó 4.8% en segundo trimestre, mientras que población subempleada se redujo en 3.3%

 

La Población Económicamente Activa (PEA) con empleo adecuado en Lima Metropolitana se incrementó en 4.8 por ciento durante el trimestre móvil abril – mayo - junio 2009, comparado con similar período del año pasado, lo que equivale a 93,600 personas, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por su parte, la población subempleada disminuyó en 3.3 por ciento, principalmente la subempleada por ingresos (subempleo invisible) que se redujo en 8.1 por ciento (123,600 personas), mientras que la subempleada por horas (subempleo visible) aumentó en 8.8 por ciento (53,000 personas).

En el trimestre bajo análisis, la PEA que busca un empleo (desempleo visible) aumentó en 8.9 por ciento, equivalente a 31,200 personas, con relación al trimestre abril - mayo – junio 2008.

Los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), correspondientes al trimestre móvil marzo - abril - mayo 2009, revelan que en Lima Metropolitana existen seis millones 585,800 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica.

De este total, el 68.4 por ciento, que equivale a alrededor de cuatro millones 503,600 personas, constituye la fuerza laboral, es decir, son la PEA.

El restante 31.6 por ciento (dos millones 82,200 personas) conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.

En el trimestre móvil de referencia, comparado con similar trimestre móvil del año anterior (abril – mayo – junio 2008), la PEA aumentó 1.2 por ciento, lo que equivale aproximadamente a 54,300 personas.

Al examinar la PEA se identifica a la población que participa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre móvil bajo estudio alcanzó las cuatro millones 120,900 personas, superior en 0.6 por ciento (23,100 personas) a lo registrado en similar trimestre móvil del año anterior, cuando se ubicó en cuatro millones 97,800 personas.

Por su parte, la PEI se incrementó en 3.1 por ciento, es decir, en 63,100 personas. La PEI está compuesta por los que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, los que solamente estudian, jubilados o pensionistas, o los que tienen impedimentos personales, etcétera.

En el trimestre móvil de referencia, de cada 100 personas que integran la PEA de Lima Metropolitana, 92 están ocupadas: 46 adecuadamente empleadas y 46 subempleadas.

Mientras que ocho de cada 100 personas que integran la PEA están desempleadas, es decir, no trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero buscaron activamente algún trabajo.

En el trimestre móvil abril - mayo – junio 2009, el desempleo afectó al 8.5 por ciento de la PEA de Lima Metropolitana, lo que equivale a 382,700 personas.

Fuente: Andina. Miércoles 15.07.2009
www.andina.com.pe

 
   
Agricultores temen remate de sus tierras
 

Mientras que la ley del preda duerme el sueño de los justos por inacción del MEF. Ex premier Yehude Simon gestionó que los bancos detengan las acciones judiciales pero la tranquilidad duró poco tiempo.

La Convención Nacional del Agro Peruano, mejor conocida como Conveagro, celebró ayer 15 años de creación.  Sin embargo, para los gremios que la conforman este no es un  buen año. Por el contrario, en palabras de varios de sus dirigentes “este es el peor momento por el que atraviesa el agro nacional”.

Y  no es para menos.  Al  inminente daño por los efectos del TLC con Estados Unidos y la falta de compensaciones para los agricultores, se añade la inacción del gobierno en cuanto al Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda).

“El problema se acentúa porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no quiere cumplir la ley y espera que el Tribunal Constitucional (TC) se pronuncie si la ley es constitucional o no, pese a que se dio un compromiso del gobierno  de que la ley se cumpliría”, afirmó Federico León y León, presidente de Conveagro.

EMPEZÓ EL REMATE

Los hombres del campo pensaron que la ley del Preda los ampararía aun cuando el MEF espere el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC), el que demorará algunos meses, ello porque el ex premier Yehude Simon hizo gestiones y hasta remitió cartas informando a las regiones que la ley estaba en ejecución y como existía el impase de la acción de inconstitucionalidad quedaban suspendidos los remates.

Ese pedido tuvo eco pero por muy poco tiempo. El resultado fue mixto y ahora empezaron los remates de las tierras, principalmente por las Cajas Municipales y Rurales.

Un testigo de ello es Esteban Soldevilla, presidente de la Asociación de Agricultores del Valle de Chancay, quien señala que sus agremiados ya sufren de estos problemas, por lo que ayer por la tarde buscaron una reunión con los asesores del primer ministro, Javier Velásquez.

“Queremos una solución porque están rematando nuestras tierras y así no hay manera de que podamos prepararnos para la cosecha. Algunos bancos nos han refinanciado la deuda pero los montos que nos quieren reducir no nos ayudan en nada, esperamos que lo avanzado con el premier Simon no quede en el tintero”, señaló. 

Según se pudo conocer en la reunión los S/. 50 millones que el MEF tenía que transferir para hacer efectivo el Preda están en Agrobanco pero destinados a un fin específico que no es el de cumplir la ley sino de destinarlo para charlas y capacitaciones. Los agricultores esperan que el gobierno ahora sí se pronuncie.

El dato

Tienen que hacerlo.  Mientras el Ministerio de Economía se niega a cumplir la ley, el propio Tribunal Constitucional mostró su preocupación por el incumplimiento de la Ley. Carlos Mesía, vicepresidente del TC, señaló en su momento que el hecho de que exista una demanda de inconstitucionalidad, ello no autoriza al ministro a incumplir los efectos jurídicos de una ley. Por el contrario, está en la obligación de cumplirla en sus propios términos, sin ninguna dilación o pretexto.

“Van a perder sus tierras”

Al respecto, Reynaldo Trinidad, especialista en temas agrarios, sostuvo que el MEF debe apresurarse en cumplir la ley porque su conducta deja en claro que lo único que buscan es favorecer a los ganadores del TLC con los Estados Unidos. “Parece que quieren que los agricultores pierdan sus tierras, y eso va a ocurrir”, expresó.

Según informó Federico León y León, se ha condonado las deudas a un número importante de agricultores, sin embargo, el problema recae porque aún falta solucionar el inconveniente de los que tienen  deudas con las instituciones financieras.

En la reunión de Conveagro se mostró el descontento por la poca atención del gobierno hacia los gremios agrarios, frente a los privilegios que gozan gremios como la Confiep que sí es escuchada por el gobierno.

Fuente: La República. Miércoles 15.07.2009.
www.larepublica.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú