Noticias del Día
Lunes 15 de junio del 2009
       
 
El Empleo Formal En El País Creció 2.4% Durante Abril
 

En Lima Metropolitana el alza fue 2.9% y el resto urbano en 1.4%. Ayacucho fue la ciudad que registró el mayor incremento porcentual.

El empleo formal en las empresas privadas de 10 y más trabajadores en el Perú Urbano creció 2.4% en abril de este año respecto a similar mes de 2008, según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Este resultado muestra una recuperación en la generación de puestos de trabajo, con lo cual se acumuló 82 meses de expansión continua.

Para el caso de Lima Metropolitana el empleo se incrementó en 2.9%, mientras que en las 29 ciudades del resto urbano aumentó en 1.4%.

Ayacucho fue la ciudad que registró el mayor incremento porcentual (31.2%), seguido de Puno - Juliaca (25%), Moquegua (20.6%) y Tacna (12.8%).

Por su parte, las ciudades de Sullana (-23.2%), Puerto Maldonado (-15,5%) y Cerro de Pasco (-13.4%) registraron las mayores caídas del empleo en abril.

Sectores

Asimismo, los sectores que presentaron aumento en su demanda de trabajadores fueron comercio (7.9%), servicios (7.3%); y transporte, almacenamiento y comunicaciones (6.5%).

Mientras que los sectores industria y extractivo registraron disminuciones de 7% y 2.3%, respectivamente.

El MTPE explicó que el incremento del empleo del sector comercio en Lima Metropolitana provino del buen desempeño de las tiendas por departamento, los negocios de alimentos y bebidas al por menor, las grandes ferreteras y las comercializadoras de productos farmacéuticos.

Estos negocios impulsaron la contratación de trabajadores debido al incremento de las ventas, las campañas de promoción de productos, la apertura de establecimientos, la contratación en planilla de personal que laboraba tercerizado y la absorción de empresas.

En el resto urbano, el ingreso de trabajadores provino de las empresas de venta al por mayor de enseres domésticos en las ciudades de Chiclayo, Trujillo y Piura; de expendio al por mayor y menor de materias primas agropecuarias en las ciudades de Trujillo y Chincha; la venta al por menor de artefactos eléctricos en las ciudades de Piura, Chiclayo e Ica; de artículos de ferretería y construcción en Ica, entre otros.

Destacan rubro enseñanza

En el resto urbano, la mayor contratación de trabajadores provino de la subrama de enseñanza y establecimientos financieros. En la primera subrama destacaron las universidades de las ciudades de Puno, Huaraz, Ayacucho, Chiclayo y Tacna, así como los centros escolares de Chincha, Ayacucho y Cusco.

En los establecimientos financieros destacaron los bancos comerciales; las entidades de desarrollo de la pequeña y microempresa (Edpyme); y las cajas rurales y municipales de ahorro y crédito.

Fuente: El Peruano. Lunes 15.06.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 
Suspensión de d.l. 1090 no generará problemas en la exportación de madera
 

El gremio de exportadores de ÁDEX aclaró que las concesiones forestales de las que proceden fueron debidamente inspeccionadas.

La suspensión indefinida del Decreto Ley 1090 por parte del Congreso de la República no debería generar problemas en la exportación de madera en el corto plazo, pues las concesiones forestales de las que proceden fueron debidamente inspeccionadas, señaló la Asociación de Exportadores.

Asimismo, destacó que fueron autorizados los planes operativos anuales de las concesiones forestales.

El presidente de ÁDEX, José Luis Silva, afirmó que de esta manera se garantiza que los envíos maderables son legales, pues adicionalmente se mantienen a las instituciones que actualmente ejercen competencia sobre el sector como el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales.

Indicó que cualquier cambio equilibrado en la norma no afectará ni preocupará a los exportadores porque ya hay una conciencia al respecto y saben, evidentemente, que trabajan con un recurso renovable que debe ser aprovechado de manera sostenida y racional.

Refirió que en Loreto, el 75% de la actividad económica está centrada en la madera, mientras que en otras regiones amazónicas el porcentaje fluctúa entre el 30 y 40%.

Fuente: Andina. Lunes  15.06.2009.
www.andina.com.pe

 
   
Recesión del PBI desata controversia
 

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

Fuente: La República. Lunes  15.06.2009.
www.larepublica.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú