El 77 por ciento de las personas naturales que invierten en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) estarían exentas de pagar el Impuesto a la Renta a sus ganancias de capital, afirmó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
“El 77 por ciento de las personas naturales que invierten en la BVL tienen un promedio de cerca de 18,000 nuevos soles transados, son casi 20,000 personas naturales y evidentemente estarían exentas de este tributo”, manifestó.
Subrayó que los pequeños inversionistas estarán exentos de este tributo siempre que la ganancia de capital sea inferior a 5,000 dólares, unas cinco Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
La Comisión de Economía Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó hoy por unanimidad el dictamen del proyecto de Ley que modifica el Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, que presentó el Poder Ejecutivo, cuyo punto principal es gravar las ganancias en la BVL a partir del próximo año.
Carranza precisó que en la actualidad unas 24,700 personas naturales invierten en la BVL mientras que las personas jurídicas suman un poco más de 900.
De otro lado, aclaró que el proyecto aprobado no es discriminatorio por establecer una tasa de 30 por ciento a personas jurídicas nacionales y cinco por ciento para las personas jurídicas no domiciliadas, y para las personas naturales.
“En la mayoría de países desarrollados se aplica de esta manera, y la razón es muy fácil porque las personas no domiciliadas tributan en su país de origen. En Estados Unidos las personas no domiciliadas están exentas de impuestos y en España las personas pagan la misma tasa que las personas naturales”, dijo.
Explicó que las consideraciones que toman en cuenta las personas jurídicas para invertir en bolsa son básicamente temas de control empresarial, es decir, para tomar posiciones sobre una empresa que piensan controlar.
“Hay que recordar la compraventa de una importante cervecera hace algunos años, donde las personas jurídicas no tributaron absolutamente nada y estacionalmente pudieron decidir dejar el dinero en algún instrumento financiero mientras tomaban decisiones de inversión en activos fijos, compra de maquinaria o pago de planillas”, refirió el ministro.
Subrayó que si el proyecto de ley hubiera establecido una tasa distinta entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad empresarial, el Poder Ejecutivo hubiera dado la señal equivocada a las personas jurídicas de que es beneficioso ponerse a especular en la BVL y no dedicarse a su actividad empresarial.
Fuente: Andina. Lunes 14.12.2009.
www.andina.com.pe