Noticias del Día
Jueves 14 de mayo 2009
       
 
MEF apoyará creación de régimen de jubilación anticipada a mayores de 55 años
 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que apoyará la creación de un régimen de jubilación anticipada para aquellos afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) mayores de 55 años y que se encuentren desempleados entre el primero de diciembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2010. “Tengo entendido que el MEF ya mandó un oficio al Congreso conteniendo el informe positivo al respecto”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
 
Dicha propuesta pertenece al paquete de medidas de vigencia temporal que presentó a principios de abril la Comisión Especial Multipartidaria a Cargo del Monitoreo de la Crisis Financiera Internacional del Congreso de la República, el cual busca el impulso a la generación de empleos, dar mayor estímulo a la inversión privada y la protección de las familias.
 
Según el presidente de dicho grupo de trabajo, Martín Pérez, para jubilarse anticipadamente el trabajador despedido deberá tener una pensión resultante equivalente al 30 por ciento del promedio de su sueldo en los últimos diez años, o que su pensión calculada no sea menor a 825 nuevos soles.
 
Refirió que existen alrededor de 17,000 personas en esta situación y muchas que llevan entre uno o dos años sin poder acceder a un trabajo, pero que tienen una pensión importante.
 
Por otro lado, Carranza indicó que el programa de compras estatales a las micro y pequeñas empresas (mype), emprendido por el Gobierno para reactivar la actividad de este sector, ha devengado hasta el momento 42 millones de soles por pago adelantado.
 
“Este programa ha sido creado con 150 millones de soles para comprar uniformes, buzos, zapatos y materiales inmobiliarios a las mype; pero hubo un retraso, porque son compras descentralizadas a un universo muy grande de estas empresas.”
 
Precisó que el MEF tiene previsto realizar un nuevo desembolso de 60 millones de soles en mayo para el mismo programa; en junio otros 40 millones y, finalmente, en julio ocho millones.
 
“Adicionalmente, junto con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), elaboramos una plataforma para poder descontar facturas a las mype (factoring), a costos financieros más bajos para estas empresas”, apuntó.

Fuente: Andina. Jueves 14.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
Sunat endurecerá fiscalización de drawback para evitar defraudaciones de malos exportadores
 

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que endurecerá aún más la fiscalización que realiza a la devolución de impuestos, especialmente en el drawback, con el objetivo de evitar nuevas defraudaciones de malos exportadores.

El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, indicó que si bien la fiscalización es un trabajo constante para su entidad, es posible que el aumento de la tasa de drawback haya impulsado a algunos exportadores a utilizar este mecanismo de manera indebida.

En enero el Poder Ejecutivo incrementó temporalmente la tasa del Régimen de Restitución de Derechos Arancelarios (drawback) de cinco a ocho por ciento, la cual se encuentra vigente del 31 de enero hasta el 31 de diciembre del 2009.

“Este mecanismo podría haber resultado un incentivo para que algunos exportadores utilicen de manera nada correcta este beneficio, y no con el carácter mismo de la medida”, declaró a la agencia Andina.

En ese sentido, precisó que actualmente la Sunat realiza controles físicos como de carácter no intrusivo (mediante el uso de tecnología) para mejorar sus estándares de fiscalización.

“A pesar que realizamos un trabajo arduo siempre existe mucho más que hacer, sobre todo porque con los acuerdos comerciales que viene firmando Perú el comercio internacional se incrementará aún más”, puntualizó.

La Sunat presentó hoy la incautación de 12 contenedores de 40 toneladas cada uno que transportaban indebidamente a Venezuela textiles no declarados para beneficiarse ilícitamente con el drawback.
 
“A través de una inspección realizada por los agentes de Aduanas se detectó una serie de contenedores valorizados en 2.6 millones de dólares, los cuales contenían un volumen de mercancía que no se ajustaba a la realidad”, explicó Velarde.

Detalló que la empresa exportadora tenía planeado solicitar el drawback así como la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV), lo cual sumado significaba una defraudación de 500 mil dólares.

Fuente: Andina. Jueves 14..05.2009.
wwwandina.com.pe
 
   
Empleo creció 0.28% e ingresos salariales subieron en primer trimestre del 2009, señala MEF
 

La Población Económicamente Activa (PEA) se está recuperando y creció en 0.28 por ciento durante el primer trimestre del presente año, y los ingresos salariales también subieron en el mismo período, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “En el último trimestre del año pasado, la PEA ocupada en Lima Metropolitana cayó en 0.24 por ciento, pero durante los primeros tres meses de este año se recuperó ligeramente y se incrementó en 0.28 por ciento”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
 
No obstante, indicó que más importante que la recuperación del empleo es el incremento de los ingresos salariales en el país durante el primer trimestre del 2009, cuyo promedio mensual alcanzó los 1,061 nuevos soles, lo que significa un aumento de 8.94 por ciento.
 
Precisó que los ingresos promedio mensuales de la población ocupada en el tercer trimestre del 2008 se ubicaron en 995 soles y continuaron subiendo en el cuarto trimestre de ese año a 1,028 soles.
 
Sostuvo que la caída en el empleo del sector manufacturero está siendo absorbida por requerimiento de mano de obra en el sector construcción; mientras que la fuerte caída en el subempleo está implicando un aumento interesante del empleo adecuado, con mejores ingresos y una mayor protección social para los trabajadores.
 
Explicó que el subempleo en Lima Metropolitana ha bajado de 46.4 a 45.6 por ciento en el primer trimestre, mientras que la PEA desocupada se incrementó a 9.3 por ciento en el mismo período.
 
Destacó que de enero a abril del 2009 el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú habría tenido un crecimiento en torno al dos por ciento, y el consumo e inversión pública y privada están en terreno positivo si no se toman en cuenta los cambios de inventarios.
 
“El ciclo de inventarios negativos que ocurrió en el mundo también pasó en Perú y hubo un ajuste marcado en el último trimestre, pero en el primer trimestre de este año debería haber tocado piso y recuperarse”, declaró ante la Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Monitorear la Crisis Financiera Internacional y su Impacto en el País del Congreso de la República.
 
El ministro dijo que si se observa a algunos de los indicadores líderes por el lado de las operaciones de comercio exterior, las importaciones de bienes de capital e insumos se están recuperando ligeramente.
 
Además, la recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) todavía se mantiene en terreno positivo en marzo, así como los gastos corrientes no financieros.
 
La venta interna de combustibles, que estaba con un índice cercano a cero en enero y febrero, en marzo ya tuvo un crecimiento de 15.2 por ciento, la producción de electricidad también creció 1.7 por ciento y de agua en 2.35 por ciento, subrayó.
 
“Si vemos niveles, no tasas de crecimiento respecto al año anterior, podemos ver que hay recuperaciones interesantes que ocurren en marzo, respecto a lo que había ocurrido en febrero”, indicó.
 
Por el lado del sistema financiero, dijo que todavía hay dinamismo en el crédito y se mantienen las tendencias a la baja de las tasas de interés en el sector hipotecario, además la tasa de morosidad sigue relativamente baja.
 
“La política monetaria ha empezado un ciclo expansivo, en las últimas dos reuniones de directorio del Banco Central de Reserva (BCR) se ha bajado la tasa de interés en 100 puntos básicos en cada una. Estamos con una tasa en torno a cuatro por ciento y se ha anunciado que todavía hay espacio para continuar con reducciones en la medida que las expectativas de inflación han cedido fuertemente”, comentó.
 
Carranza resaltó que el ciclo expansivo de política monetaria en Estados Unidos empezó bastante antes y en los demás países de la región se inició en el último trimestre del 2008, sin embargo Perú recién ha comenzado por lo que todavía hay un largo trecho por recorrer en ese aspecto, lo cual significará que las condiciones financieras mejorarán sustancialmente en términos de costos de financiamiento.
 
Finalmente, consideró que hay indicadores claros de la recuperación de la economía mundial que apuntan a que el proceso de deterioro económico en el exterior ha terminado, como una mejor situación del sector inmobiliario y de producción en Estados Unidos y en China.

Fuente: Andina. Jueves 14.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú