Juevese 13 de agosto del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Mype deben explorar otras actividades económicas, sostienen
 

La crisis económica actual marca un nuevo rumbo para empresarios con visión, que consideran que este momento es una oportunidad para afianzar sus negocios, más que como una amenaza para su organización, y en ese contexto, surgen los retos para las micro y pequeñas (mype).

El socio estratégico de Argos Consulting Group, el chileno Rodrigo Larraín Astete, sostuvo que el potencial de las micro y pequeñas (mype) para afrontar estos períodos radica en su capacidad de reinventarse y en su rapidez para reaccionar ante cambios bruscos de mercado.

“Por esta razón, está en una posición de privilegio. Entonces, la idea es asegurar la rentabilidad de la empresa aun en tiempos de crisis”, manifestó.

En tal sentido, recomendó a las mype aplicar innovadoras formas de hacer empresa, incursionar en nuevas actividades y estar al tanto de las nuevas propuestas y estrategias que existen en el mercado.
“El objetivo es profesionalizar más la gestión de estas empresas. Ello es necesario para que estén en mejores condiciones de afrontar la coyuntura y las oportunidades que se generen cuando pase el período de crisis global”, comentó.

Agregó que tener una visión y contar con las herramientas de gestión adecuadas garantizará que no solo se sigan las ideas del emprendedor o fundador de la mype. “Eso puede ser un aporte valioso, pero no es suficiente para crecer", afirmó.

De estar en un proceso de expansión, sostuvo, se necesitará de ayuda del Estado y de los entes financieros que hay en el país. No obstante, reconoció que los bancos miran con mayor atención este segmento por su potencial de crecimiento.

Recursos humanos
El especialista en administración y finanzas de las empresas consideró que el manejo de los recursos humanos en las mype es complejo. “Por eso es indispensable que el Estado disponga de una mayor participación mediante los programas de capacitación y asesoría técnica”, refirió.

Reconoció que hay una gran habilidad en la economía informal. En este sentido, refirió que los talleres de metalmecánica demuestran un potencial importante.

“Lo más importante es que ese potencial se puede profesionalizar mediante capacitaciones y programas de innovación técnica. Aquí, la idea es que sus profesionales aprendan y promuevan una innovación constante”, dijo.
Respecto a la implementación de los tratados de libre comercio (TLC) y las oportunidades comerciales que se presentarán, Larraín dijo que las mype deben estar preparadas para aprovechar ese nuevo entorno y obtener el máximo de los beneficios.
“Cuando se impulsó el sector de las exportaciones, las mype chilenas comenzaron a crecer de manera desproporcionada, superando las expectativas iniciales”, comentó.

Al respecto, precisó que al implementarse el TLC Chile-Estados Unidos, tuvieron que profesionalizar la producción de cajas de madera para el envío de los diversos productos. “Había carpinteros que sabían hacerlo, pero se necesitaba de una producción en serie que atienda la demanda del mercado”, dijo.

En este caso ya no se trataba solo de un esfuerzo que debían realizar las autoridades, sino también del sector privado, por una cuestión de competitividad en el mercado local.

Impacto
Larraín aseveró que similares oportunidades se presentarán en el mercado local con la implementación de los acuerdos comerciales que el Perú ya suscribió y los próximos que entrarán en vigencia.
“Aquí lo importante es estar preparados y desarrollar una cadena de valor de la industria exportadora en que se integren todos los servicios vinculados con el comercio exterior”, declaró.

En este caso se integrará la necesidad de mano de obra calificada y no calificada. Para el experto chileno, lo más importante es que todo apuntará a su profesionalización.

Estrategia
Por otro lado, de acuerdo con Proinversión, para desarrollar una estrategia competitiva en la mype es fundamental conocer varios factores: el promedio de la rentabilidad de la industria y de cada uno de los competidores dentro de ella; la estructura de esa industria a largo plazo; cuáles son las barreras existentes para entrar en el negocio, y cuán sensibles son los consumidores a las presiones de los precios.

Asimismo, hay que desarrollar una performance superior al promedio de la industria. Una compañía debe contar con una ventaja competitiva sustancial, que debe mejorar continuamente.

Las organizaciones más exitosas no obtienen su ventaja competitiva, por lo general, sólo de sus competencias esenciales, sino de una serie de actividades complementarias que se refuerzan entre sí.

Cuando una empresa es capaz de integrar o complementar distintas actividades como la fuerza de ventas, el marketing y la producción, será más difícil para la competencia imitarla.

Inteligencia comercial
A pesar de su tamaño, una mype está en condiciones de elaborar un estudio de mercado y de hacer un seguimiento con estudios de inteligencia comercial.

Obtener la información, a fin de efectuarlo en las mejores condiciones, no necesariamente requiere una gran inversión. Ello se debe a que los datos necesarios pueden conseguirse en forma gratuita en internet.

Promperú sostiene que se trata de un proceso fácil. “Sólo es cuestión de decisión y de sistematizar la información obtenida. Ése es el trabajo que todo buen empresario debe realizar”.

Por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos en su web central ofrece unos 70 links, acerca de entidades ligadas al comercio, donde se ofrece información valiosa y gratuita sobre su mercado y cómo acceder a él.
En este caso es indispensable conocer el idioma inglés. Se trata de otro de los esfuerzos que debe hacer el empresario si es que quiere comenzar a incursionar en nuevos mercados.

Cifras y datos
30% se incrementará el número de mype gracias a las oportunidades que generará el TLC con Estados Unidos.

98.4% de las empresas formales está representado por las mype.
Las mype aportan el 42% del PBI y se constituyen en la principal fuente de generación de riqueza en el país.

Asimismo, el 70% de estas empresas se dedica a actividades productivas.

De este total, el 20% se orienta a las actividades vinculadas con la exportación.

Fuente: Andina. Jueves 13.08.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Reposición en contratos part time

 

Fijan pautas para evitar la desnaturalización de este tipo de contratos. Empresas deben revisar uso adecuado de esta modalidad, plantean.

El Tribunal Constitucional (TC) dispuso aplicar el principio de primacía de la realidad y ordenó reponer a un trabajador afectado, tras concluir que su contrato a tiempo parcial no calificaba como tal, en la medida en que su jornada laboral superaba las ocho horas diarias.

En consecuencia, el trabajador no podía ser despedido sino por causa justa, por lo que se ordenó su reposición en el cargo que desempeñaba o en otro de igual nivel y categoría, refiere la sentencia recaída en el expediente Nº 06321-2008-PA/TC. Aunque con igual criterio se pronunció en los expedientes Nº 01095-2008-PA/TC y Nº 01511-2008-PA/TC.
Al respecto, el laboralista César Puntriano refirió que si el trabajador es realmente part time no corresponderá su reposición, pues carecerá de protección contra el despido arbitrario, tal como lo confirmó el propio TC en el Exp. Nº 0990-2008-AA/TC.

Recomendaciones
Ante esta decisión, el especialista advirtió que un punto importante por atender es la utilización adecuada de estos contratos, pues lo incorrecto consistiría en emplear a este personal como part time para cubrir labores a tiempo completo.
“Dicha situación menos costosa para la empresa es contingente, pues el trabajador puede alegar y acreditar judicialmente que en la realidad su vínculo posee la naturaleza de un contrato a tiempo completo, por lo que la autoridad judicial podría disponer el reintegro correspondiente de los beneficios impagos más los intereses legales y una eventual indemnización por despido arbitrario”, sostuvo el laboralista.

Incluso, hasta podría ser posible que los trabajadores demanden alternativamente reposición a través de un proceso de amparo, como lo señalan los precedentes ya citados, dijo Puntriano, quien también pertenece al Estudio Muñiz.

La normativa
Para contratar a un trabajador durante una jornada laboral reducida, de menos de cuatro horas diarias en promedio semanal, es posible emplear un contrato a tiempo parcial. En este caso, los trabajadores no tienen derecho a la CTS, a la protección contra el despido arbitrario y a 30 días de vacaciones.

Respecto a este último beneficio, según el Convenio Nº 52 de la OIT, el trabajador part time tendrá derecho a seis días laborables al año. Para los demás derechos, tiene acceso a los mismos como si se tratara de personal a tiempo completo.

“Es interesante precisar que este personal puede realizar trabajo en sobretiempo de manera excepcional y ser retribuido por el mismo, siendo inapropiado su empleo para encubrir a tiempo completo”, advirtió el laboralista César Puntriano.

Sustentación del TC
Para resolver el Exp. Nº 06321-2008-PA/TC, el Colegiado consideró determinante que, pese a que en el contrato suscrito entre las partes se establecía que la demandante estaría sujeta a una jornada diaria de tres horas y 45 mínutos, las pruebas actuadas en el proceso revelaban que ésta cumplía, en la realidad, una jornada de ocho horas diarias.

El tribunal también invocó la aplicación del artículo 77 del DS Nº 003-97-TR, y sostuvo además que la desnaturalización de esta relación de trabajo se habría producido debido a que los servicios a cargo de la demandante involucraban una actividad de carácter principal y permanente para su empleadora, precisa un informe legal del Estudio Rebaza, Alcázar & De las Casas.

Existen empresas que contratan a este personal mediante recibos por honorarios, pues creen que no se justificaría su incorporación en planillas por no laborar a tiempo completo. Esto no es así, la incorporación en planillas no dependerá de la duración de su jornada sino de la naturaleza de las actividades que realiza.”

Fuente: El Peruano. Jueves 13.08.2009.
www.elperuano.com.pe

 
   
Grado de inversión del Perú incentivará las inversiones, afirman
 

Sin duda alguna, la confirmación del grado de inversión otorgado al Perú por parte de la calificadora Standard & Poor's es una buena noticia que influenciará en las decisiones que los inversionistas tomen respecto al desarrollo de sus proyectos en el país, especialmente en una coyuntura tan especial como la crisis financiera internacional.

La economista del departamento de Investigación para América Latina del banco de inversiones Credit Suisse, Carola Sandy, manifestó que esta ratificación era de esperarse, pues el Perú ha demostrado su solvencia económica frente a la crisis.

“No se ha visto una desmejora significativa en los indicadores macroeconómicos del país, razón por la cual la decisión de Standard & Poor's en torno al grado de inversión peruano era previsible”, comentó.

Agregó que los fundamentos de la economía continúan firmes, razón por la cual las calificadoras mantienen sus decisiones. “En realidad, en América Latina no hubo modificaciones en torno a las calificaciones de riesgo y eso es positivo, considerando que en algunos países de Europa y del Asia sí se han revisado las calificaciones”, precisó.

Sandy dijo que los inversionistas que suspendieron sus proyectos en América Latina lo hicieron debido a la coyuntura global.

“No fueron decisiones basadas en el desempeño económico de los países. El Perú es una de las economías más fuertes de la región y el hecho de que la calificadora ratifique su grado de inversión es doblemente positivo para retomar el camino del crecimiento y de las inversiones”, comentó.

Confianza se mantiene

El catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico y ex viceministro de Economía, Eduardo Morón, aseveró que esta decisión es una ratificación de la confianza que los mercados foráneos tienen en el Perú y en su capacidad de pago.

“Ello pese a la caída de la recaudación interna. Es muy reconfortante saber que no estamos en el grupo de países a los que se les redujo su calificación debido a la crisis”, comentó.
Morón sostuvo que la decisión de Standard & Poor's es una buena señal que se reflejará en los ánimos de los inversionistas.

“Esta señal se sumará a otras positivamente similares. No obstante, es necesario que se continúe por ese camino para que las billeteras terminen de abrirse y puedan desembolsar sus capitales con mayor seguridad”, aseveró.

Agregó que a inicios del año, el Perú salió a los mercados internacionales y consiguió financiamiento a tasas favorables y a plazos bastante largos. “Es decir, no existe el temor de que el Perú sea incapaz de acceder al financiamiento, inclusive en las actuales circunstancias”, puntualizó.

Falta Moody’s
La agencia calificadora Moody's aún mantiene la calificación Ba2 a la deuda peruana, ubicándola en el rango de grado especulativo algo que, para los analistas consultados, pronto debe cambiar.

Para la economista del departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, es posible que Moody's reconsidere su calificación en los siguientes meses, si es que la economía peruana continúa respondiendo favorablemente a los embates de la crisis financiera internacional.

“El Perú tiene una economía robusta, con fuertes fundamentos económicos que creemos no variarán en lo que resta del año y que Moody's seguramente se encuentra evaluando”, manifestó Sandy.

Por su parte, Eduardo Morón sostuvo que para la calificadora existe la percepción de que hay cierta inestabilidad política que supera los logros macroeconómicos alcanzados.

“Moody's considera que factores políticos como las próximas elecciones pueden afectar el desempeño del país. Cuando considere que esta situación fue superada, estoy seguro que la calificadora cambiará de opinión”, manifestó el economista.

Fitch ratificó también
Recientemente, la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings, ratificó la calificación de grado de inversión del Perú para su deuda de largo plazo en moneda extranjera (-BBB) y en moneda local (BBB).

La directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz, sostuvo que la entidad mantiene sus perspectivas positivas para nuestro país, “aunque obviamente continúa monitoreando la situación”.

Afirmó que la calificación del Perú y su perspectiva estable se sustentan en que el país cuenta con una robusta posición fiscal y de solvencia externa, así como con una alta liquidez en moneda extranjera.

Razones de la calificación
1 Standard & Poor's ratificó el grado de inversión al Perú debido al compromiso del país con la estabilidad económica y un positivo clima de inversión.

2 La calificadora afirmó que el país se encuentra bien posicionado para soportar las condiciones adversas en la economía global.

3 Además, expresó su confianza en que las nuevas inversiones en gas y minería, junto con la continua diversificación económica, lleven al Perú a una recuperación con tasas de crecimiento de 4% en 2010 y potencialmente superiores al 5% en 2011 y 2012

Dato
El grado de inversión es la “nota aprobatoria” otorgada por las clasificadoras de riesgo a la deuda de un país; es decir, estas agencias tienen confianza en que las obligaciones estudiadas serán cubiertas oportunamente por el país deudor.

Fuente: Andina. Jueves 13.08.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú