|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
Miércoles 13 de mayo del 2009
|
|
|
|
|
|
 |
El comercio entre Canadá y Perú crecería un 15% este año |
|
El intercambio comercial entre Canadá y Perú podría crecer un 15% este año, al sumar 3,450 millones de dólares, proyectó el presidente de la Export Development Canadá (EDC), Eric Siegel.
“El intercambio comercial bilateral entre ambos países fue de cerca de 3,000 millones de dólares en el 2008, cifra que representó un 5% de aumento respecto al 2007, pero este año esperamos que se incremente entre 10 y 15%”, indicó.
La EDC es la Agencia de Crédito a la Exportación del Gobierno de Canadá, la cual ofrece soluciones comerciales innovadoras para apoyar a los exportadores e inversionistas canadienses a expandir sus negocios internacionales.
Siegel destacó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá, que se suscribió el año pasado, estrechará aún más las relaciones de comercio y cooperación entre ambos países.
“Este acuerdo comercial impulsará más el intercambio de bienes y servicios, más que las inversiones, ya que existe un Acuerdo de Protección de Inversiones de ambos países que impulsa este sector”, sostuvo.
Sin embargo, señaló que un TLC siempre otorgará un ámbito de mayor confianza a los inversionistas canadienses en Perú, cuya economía es una de las más fuertes del mundo y ha sido la menos afectada por la crisis financiera internacional, junto a China.
“Las inversiones canadienses se vienen incrementando y creemos que hay todavía un amplio espacio potencial para que sigan estableciéndose en Perú”, apuntó.
Precisó que Canadá es en la actualidad el cuarto mayor inversionista en Perú con más de 2,000 millones de dólares.
La EDC abrió hoy en Lima su décimo cuarta representación a nivel mundial y cuarta representación en América Latina, continuando así su expansión en apoyo al crecimiento de los negocios comerciales entre Canadá y los países de la región andina.
Siegel explicó que la agencia trabaja en cooperación y coordinación de bancos comerciales, instituciones multilaterales y bancos de la región, facilitando el apoyo a soluciones financieras.
“Perú es uno de los lugares destacados hoy y para el futuro del intercambio comercial global”, subrayó.
Comentó también que el año pasado la EDC facilitó 85,800 millones de dólares en exportaciones e inversión internacional en alrededor de 200 mercados alrededor del mundo, lo que significó un 23% más con respecto al 2007.
Asimismo, facilitó 6,500 millones de dólares en América del Sur, de los cuales 291 millones fueron en Perú.
Fuente: Gestión . Miércoles 13.05.2009.
www.gestion.pe |
|
|
|
|
 |
Tarjetas de crédito y depósitos de ahorro lideran reclamos en la Defensoría del Cliente Financiero (DCF) |
|
La Defensoría del Cliente Financiero (DCF) informó que de 395 reclamos registrados en el primer trimestre del año el 63.04 % correspondió a tarjetas de crédito, seguido con 24.81% por los depósitos de ahorro.
Le siguen los reclamos relacionados a créditos de consumo (3.29 por ciento) y los correspondientes a cuentas corrientes (2.28 por ciento).
Durante este período los principales motivos que impulsaron a los clientes a presentar su reclamo fueron las operaciones no reconocidas (56.2 por ciento), vinculadas generalmente al robo y posterior uso de la tarjeta por terceras personas.
Asimismo, se encuentran los cobros indebidos de intereses, comisiones, portes, seguros y otros cargos (29.87 por ciento), información errada en la Central de Riesgo (2.53 por ciento), entre otros.
Al respecto, la Oficina del DCF señaló que trabaja actualmente en la resolución de reclamos suscitados, habiendo emitido 321 resoluciones en los primeros tres meses del 2009.
En relación a los reclamos terminados, la mencionada oficina intervino en 288 casos, de los cuales el 60 % fue resuelto a favor de los clientes, obteniendo un beneficio (para éstos) superior a 111,500 nuevos soles.
Sin embargo, a pesar de las gestiones adicionales efectuadas, la oficina no pudo intervenir en los 24 casos restantes debido a requisitos incompletos, extemporaneidad o porque la entidad financiera sobre la cual se reclamó no estaba adscrita a la DCF.
La Oficina del DCF en Perú fue creada en el 2003 como una instancia que busca prevenir y resolver los conflictos que puedan suscitarse entre clientes y entidades prestadoras de servicios financieros.
Entre las entidades afiliadas están BBVA Banco Continental, Banco de Comercio, Banco de Crédito del Perú, Crediscotia, Banco Financiero, Banco Interamericano de Finanzas (BIF), Banco Scotiabank Perú, Banco Falabella, Banco Ripley, Interbank, Mibanco, Citibank del Perú, HSBC Bank Peru y Financiera TFC.
|
|
|
|
|
 |
Industria manufacturera caería 5% el primer trimestre
|
|
La industria manufacturera cayó en febrero, por segundo mes consecutivo, al descender un 7,45% con respecto a febrero del año pasado. La cifra no solo revierte la tendencia positiva mostrada durante los últimos años, sino que confirma, además, que los efectos de la desaceleración económica ya se dejan sentir en uno de los sectores que más puestos de trabajo genera en el país.
Según el último reporte del INEI, las mayores caídas de la industria manufacturera se registraron en los subsectores vinculados a la demanda externa, como prendas de vestir (25%) y químicos (32%). No obstante, la data también revela cifras negativas en rubros relacionados con inversiones (como bienes de capital, que descendió 23%) y demanda interna (básicamente muebles y productos de hierro y acero).
Y aunque recientemente la ministra de la Producción, Elena Conterno, señaló que febrero fue el punto de inflexión para la industria nacional y que de marzo en adelante veríamos solo cifras positivas, los estimados de los departamentos de estudios económicos de algunos bancos, consultoras y gremios empresariales demostrarían lo contrario.
De acuerdo con estas proyecciones, la industria manufacturera continuó afectada en marzo por los mismos factores que resintieron su desempeño en enero y febrero. Así, mientras el departamento de estudios económicos de la SNI estimó que la caída en dicho mes habría sido de 3%, para Maximixe el descenso fue mayor y se colocó en 7%, en tanto que la caída en el primer trimestre sería de 5%.
INVENTARIOS Y DEMANDA
Si bien faltan pocos días para que el INEI revele las cifras oficiales, analistas consultados por este Diario coinciden en afirmar que la caída de marzo hace prever que en el primer trimestre del año la industria manufacturera mostraría por primera vez en años un comportamiento negativo.
Para Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental, tres factores afectaron el desempeño del sector en los primeros meses: el reacomodo de la industria frente a un nuevo entorno mundial, en el que la demanda tiende a ser menor a la esperada. “Ello hizo que diversas ramas industriales (como confecciones y las subramas de hierro y acero) tuvieran que reducir considerablemente sus niveles de inventarios”, dijo.
Otros factores que influyeron en este comportamiento fueron la desaceleración en el ritmo de inversiones (que explica la caída en bienes de capital) y, en el sector construcción, que al mostrarse menos dinámico demandó menos insumos (cemento, hierro y muebles).
Y aunque Perea confirmó la tendencia negativa de Maximixe, agregó que la caída de la producción manufacturera en marzo no habría sido tan pronunciada como en febrero. “En químicos, por ejemplo, se cayó 15% en febrero, pero en marzo hubo una variación nula”, sostuvo. No obstante, Pedro Mateu, analista de manufactura de Maximixe, cree lo contrario. Según el economista, en marzo se mantuvieron los problemas de inventario y fuertes caídas en la agroindustria y las confecciones. “Las exportaciones continuaron cayendo en estos últimos meses, lo cual tiene una incidencia directa en la producción, pues no solo produces menos sino que dejas de comprar insumos, como plásticos o cartón, que suelen usarse como empaques o embalajes”, explicó.
Según la data de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), las exportaciones del sector textil y confecciones en marzo registraron una caída de 27%. “Nosotros esperábamos que las cosas mejoraran en marzo, pero continuamos cayendo. Y según nuestros asociados, las cosas seguirán mostrando un comportamiento similar en abril y mayo, pues aún no existen signos de recuperación”, afirmó Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ÁDEX.
PROYECCIONES
Confrontando ese escenario de abril y mayo, Perea expresó que el panorama aún no es del todo claro, pues todo dependerá de la velocidad con la que empiece a ejecutarse el plan anticrisis. “Los indicadores señalan que la caída se está desacelerando, pero es muy pronto hablar de recuperación. Todo depende de cómo evolucione la demanda interna y de las medidas que tome el Gobierno”, anotó. Finalmente, Maximixe mantiene una proyección nada positiva. “Nuestro escenario es pesimista porque aún hay sectores que tienen un peso importante en la industria, que seguirán en caída”, afirmó.
Fuente: El Comercio. Miércoles 13.05.2009.
www.elcomercio.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|