Perú es uno de los países líderes en el desarrollo y mejoramiento de infraestructura, lo cual impulsa su crecimiento económico a través de la competitividad y productividad, afirmó el director de Investigación de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Pablo Sanguinetti.
“Perú es uno de los líderes en términos de mejorar la infraestructura en varias dimensiones como la construcción de las carreteras de la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y el corredor bioceánico en el sur y en el norte del país”, manifestó.
Sostuvo que la ejecución de los mencionados proyectos son claros ejemplos del empeño del Estado por desarrollar la infraestructura con el fin de unir a todas las regiones del país, aumentar la productividad y así, asegurar su crecimiento económico.
“Hay un plan fuerte de inversiones y hay que destacar que Perú también es un líder en términos de dar participación al sector privado”, indicó a la agencia Andina.
En octubre pasado la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que en un esfuerzo conjunto con otras entidades se han identificado 800 proyectos de inversión en las 26 regiones del país por la suma de 60,000 millones de dólares, los que serán promovidos a fin de captar el interés de empresarios nacionales y extranjeros.
“Tener más infraestructura genera el desarrollo del país por varios canales; e incide de manera positiva y directa en la calidad de vida de todos los hogares, teniendo mejores carreteras, educación y salud”, apuntó.
Pero también tiene un impacto muy bueno en el crecimiento de toda la industria nacional ya que aumenta la productividad de las diferentes firmas que operan en el país y que dan trabajo a miles de peruanos.
Destacó que este gobierno haya trazado una política de fuerte impulso al gasto público en infraestructura para poder enfrentar la crisis financiera internacional que afectó a la economía mundial desde mediados del 2008.
“Esta política consta de planes de largo plazo y están basados en la idea del crecimiento y desarrollo. Además son fundamentales para mantener la demanda interna del país dentro de una medida anticíclica que está dando resultados”, indicó.
Asimismo, subrayó que las concesiones son proyectos que muchas veces se otorgan por 30 o 40 años, por ello requiere que el proceso se dé dentro de una etapa de planeamiento y siguiendo todos los pasos necesarios para garantizar su transparencia.
“Si uno apura estos proyectos, lo más probable es que por no haber tenido en cuenta ciertos problemas en el proceso de concesión, más tarde se den retrasos y sobrecostos”, sostuvo Sanguinetti.
Asimismo, indicó que la agresiva política comercial impulsada por el gobierno, así como tratados de libre comercio (TLC) que Perú está por firmar con la República de Corea, Japón y la Unión Europea, entre otros, impulsarán aún más la ejecución de infraestructura del país.
“El país está yendo por el camino correcto en materia de infraestructura y esta política debería mantenerse en el futuro para seguir en la senda del crecimiento”, concluyó.
Fuente: Andina. Jueves 12.11.2009.
www.andina.com.pe