|
|
Miércoles 12 de agosto del 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
|
|
|
|
|
|
 |
Ministerio de la Producción y SBS trabajan modificaciones a Perú Factoring |
|
El Ministerio de la Producción y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) están trabajando las modificaciones al programa Perú Factoring que está orientado para apoyar a las micro y pequeñas empresas (mypes), informó hoy la titular del sector, Mercedes Aráoz.
Perú Factoring es un producto creado por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), con el apoyo de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción, cuyo objetivo es promover el desarrollo y fortalecimiento del sector empresarial.
Este programa tiene como primer elemento el componente financiero que permitirá que las mypes puedan obtener un financiamiento oportuno, mediante el factoraje electrónico de sus facturas por cobrar a las medianas y grandes empresas.
Así, las empresas proveedoras podrán descontar sus facturas seleccionando la institución financiera que les ofrezca la menor tasa de descuento, obteniendo liquidez de forma inmediata.
“Si bien este sistema ya muestra resultados porque los bancos han comenzado a implementarlo, existen unas reformas normativas que quisiéramos introducir”, dijo a la agencia Andina.
Esto significa que las facturas sean documentos ejecutivos, es decir que faciliten el trámite al igual que una letra, que pueda ser de libre cambio, refirió.
“Es una de las propuestas que estamos trabajando junto con la SBS. En ese sentido, los cambios ayudarían a que se expanda más este mecanismo”, anotó la ministra.
Cabe recordar que con la operación del factoraje el nuevo acreedor de la empresa compradora es la institución financiera elegida por el proveedor, la que cobrará la factura en la fecha de su vencimiento.
Para las grandes empresas compradoras el factoraje constituye un instrumento de identificación, fidelidad y apoyo para sus proveedores; además les permite ampliar el número de ellos con la consecuente mejora en el abastecimiento de bienes y servicios.
Para las empresas proveedoras este sistema eleva su competitividad por la reducción de sus costos de transacción y gastos financieros, además del apoyo en capacitación.
Mientras que para las instituciones financieras significará una oportunidad para incrementar su participación en el mercado de operaciones de factoraje.
Fuente: Andina. Miércoles 12.08.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Avance del Mercado de Capitales
|
|
ANÁLISIS. EL ETF Y SU EXPERIENCIA POSITIVA PARA EL Perú.
Ahora más inversionistas de todo el mundo podrán apostar por nuestro país. Moderno instrumento financiero incrementará los flujos de negociación.
La apertura de la jornada en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) en julio último trajo algunas novedades alentadoras para el Perú, no solo porque por primera vez en la historia de dicho mercado un ministro de Economía hace sonar el popular “campanazo”, sino porque constituyó el primer día de negociación en rueda del denominado iShares MSCI All Peru Capped Index Fund, que representa el primer Exchange Traded Fund (ETF) peruano que cotiza en mercados internacionales.
Pero, más allá del “alboroto” que ha generado esta noticia en el país, ciertamente, el común de los mortales debe estar preguntándose ¿cuáles son las ventajas y por qué ha generado tanta atención un ETF por parte de los medios especializados? Precisamente, el propósito de las siguientes líneas será un intento por despejar tales incógnitas.
Así, una de las principales ventajas que otorgan los ETF es la posibilidad de diversificar riesgo adquiriendo un solo valor (certificado de participación), en contraposición al riesgo que asumiría un inversionista adquiriendo valores emitidos por una sola compañía o armando su propio portafolio de inversión. Por otro lado, a diferencia de un ETF, un fondo de inversión o fondo mutuo, suele tener costos administrativos y de gestión más altos debido a que el administrador del fondo tiene un rol activo en la negociación de las inversiones del fondo con el objetivo de lograr una rentabilidad que supere un determinado estándar (benchmark); mientras que en el caso de un ETF, los costos de administración se reducen por la gestión pasiva de la parte del portafolio conformado por los valores a través de los cuales se pretende reflejar un determinado índice.
Adicionalmente, los fondos mutuos o de inversión, a diferencia de un ETF, valorizan sus activos subyacentes en forma periódica según su política de valorización, lo que puede ser diaria, mensual, trimestral o anualmente. Esto último no ocurre en un ETF ya que su valor se actualiza permanentemente en función a la oferta y demanda que en el mercado exista respecto de sus cuotas de participación, lo cual a su vez es un reflejo de los activos subyacentes que conforman su portafolio.
(*) Especialista en mercado de capitales y financiamientos.
¿Qué es un ETF?
1 Se trata de un fondo cuyo patrimonio está representado por un portafolio de instrumentos financieros subyacentes y cuyo propósito es, generalmente, reflejar el rendimiento de un determinado índice de mercado.
2 Las participaciones de un ETF (que representan una alícuota en el patrimonio del fondo) son instrumentos financieros, cuyo retorno dependerá del rendimiento de las inversiones del fondo.
3 Por ejemplo, el portafolio de un ETF podría estar conformado por acciones representativas de un segmento del mercado que pretenda, a su vez, reflejar el rendimiento de un determinado índice de mercado (p.e.: Índice Selectivo de la BVL que, como se sabe, está compuesto por las 15 acciones más representativas que cotizan en la BVL).
Riesgos y confianza
No obstante lo afirmado, hay quienes sostienen que el crecimiento del ETF peruano en la NYSE va a generar como consecuencia una aún menor liquidez de las acciones de las empresas peruanas que conforman el portafolio ya que al tratarse de una inversión a largo plazo sin fines especulativos, estarían “retirando” del mercado una gran cantidad de acciones de dichas empresas del mercado de capitales peruano. No coincido con dichas opiniones, principalmente por dos razones:
La primera es que la mayor cantidad de las acciones que conforman
y conformarán el portafolio del ETF peruano son acciones que son de inversionistas institucionales (principalmente AFP), quienes mantiene las mismas, también, como una inversión a largo plazo; y, (ii) la segunda, es que no se requiere ser un experto en finanzas para darse cuenta que en el supuesto de un crecimiento desmedido del ETF peruano a través de la adquisición de importantes paquetes de acciones de las empresas que conforman su portafolio, es de suponer que ello genere una reducción en la liquidez de dichas acciones, lo cual generaría como efecto una reducción en la rentabilidad del propio fondo.
En consecuencia, resultaría contraproducente que la administración del ETF peruano implemente políticas de inversión que redunden en una menor rentabilidad para sus partícipes.
Fuente: El Peruano. Miércoles 12.08.2009.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Desarrollar mercado de valores atraerá a grandes inversionistas, sostiene Procapitales |
|
Ahora que todo apunta a una estabilización de los mercados internacionales, el Perú tendrá mejor ocasión de ser apreciado por los inversionistas internacionales que están a la búsqueda de las mejores plazas para colocar sus excedentes, sostiene el presidente del consejo directivo de Procapitales, Marco Antonio Zaldívar.
Para el especialista, la recuperación de la economía peruana será mejor vista por la solidez de los fundamentos macroeconómicos. “Gracias a ellos estaremos en una mejor vitrina cuando pase la crisis global”.
Detalló que a nivel de economías nos ven igual que Chile, Brasil, Colombia y México. Pero como estos países tienen mercados de capitales profundos y desarrollados, finalmente son los elegidos a la hora de colocar fondos.
“Ellos invertirían aquí si hubiera un mercado de valores más desarrollado, por los fundamentos económicos que presenta el país. Eso los atrae en gran medida”, comentó.
Resaltó que gracias a su desempeño económico, el Perú cada vez es mejor visto.
“Lo que debemos hacer es darle profundidad y tamaño al mercado de valores para que lleguen grandes inversionistas”, dijo.
En este sentido, Zaldívar consideró que la emisión de bonos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) contribuye con el desarrollo del mercado de valores. “Básicamente ayuda con la formación de precios en esta plaza”, manifestó.
Iniciativas
Hay que tomar en cuenta que la falta de un mercado de capitales poco desarrollado puede dejar trunca una gran cantidad de iniciativas empresariales. “Ello se debe a que si los grupos emergentes no obtienen el financiamiento que buscan, simplemente no ponen en marcha sus proyectos”, acotó.
En este sentido, el directivo de Procapitales consideró que promover el desarrollo del mercado de valores en el Perú contribuirá en el mediano y largo plazo con hacer más competitivo el mercado financiero local.
“Definitivamente será más competitivo, pero no sé si bajarían las tasas de interés que se aplican en el mercado”, dijo.
Así, la principal ventaja de desarrollar el mercado de valores sería que se lleguen a hacer realidad una mayor cantidad de emprendimientos.
Situación en evaluación
Zaldívar dijo que en el aspecto económico, el Perú está en el grupo de los países que tienen una mejor performance en América Latina. Sin embargo, reconoció que el mercado de capitales peruano frente a los de Chile, Brasil, México y Colombia, está bastante rezagado.
“Esa situación es básicamente resultado de una cuestión normativa, en algunos casos, y de aspectos tributarios, en otros”, comentó.
En este sentido, resaltó el caso de Chile que frecuentemente realiza una serie de reformas a su normativa del mercado de valores. “Eso les permite mantenerse competitivos y más atractivos para los inversionistas locales y extranjeros”, comentó.
Explicó que por esos ajustes constantes, el mercado de capitales chileno crea constantemente nuevos instrumentos y formas para financiarse. “Debemos tener presente que un inversionista internacional tiene la oportunidad de invertir en diversos mercados. Hay una gran cantidad de alternativas para ellos en el mundo”, comentó.
Datos
También están en el mercado las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI).
Entre ellos figura la SAFI Compass que está orientada al segmento de
las pequeñas y medianas empresas que no pasan por la Bolsa de Valores de Lima.
Deben presentar información detallada de cómo avanza el proyecto financiado.
Hay instrumentos que se ajustan al perfil de cada empresa interesada.
Fuente: Andina. Miércoles 12.08.2009.
www.andina.com.pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|