Salvo por el fondo 1 de las AFP, los fondos 2 y 3 aún deben recuperar las pérdidas que sufrieron en el 2008 y alcanzar, en términos de rentabilidad, el tamaño que tenían al cierre del 2007, según información al 5 de mayo de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Así, el fondo 1 registra una rentabilidad positiva de 3,7% respecto del último día útil del 2007, mientras que los fondos 2 y 3 aún están 10,8% y 26% por debajo del nivel que tenían a esa fecha. Como se puede apreciar en el gráfico, existe una alta correlación entre la rentabilidad de los fondos de las AFP con el movimiento del índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), aunque este deba aún subir un 38% para alcanzar el nivel que tenía al cierre del ante año pasado. Pero la correlación entre el desempeño de los multifondos y dicho índice no es absoluta, pues como explican los gerentes de inversiones de las cuatro AFP, hay amplias diferencias de composición en sus portafolios.
“El índice general de la BVL está muy concentrado en empresas mineras y tienen acciones que no podemos comprar porque no están autorizadas por la SBS”, coinciden Alejandro Pérez-Reyes, de Prima AFP; Gonzalo Camargo, de Horizonte, y Gonzalo de las Casas, de Integra.
En el año, los fondos 1, 2 y 3 registraron avances de 7,2%, 11% y 16%, respectivamente, mientras que el índice general ha avanzado cerca de 60% en el mismo período. La divergencia es evidente.
¿RECUPERACIÓN DURADERA?
El más optimista estimaba un rendimiento de 20% para la bolsa en el 2009. Pedro Grados, de Profuturo, piensa que para saber si esta tendencia se mantendrá habrá que esperar entre dos y tres meses más y esperar que las noticias y las cifras macroeconómicas en el Perú y el mundo sigan siendo relativamente positivas.
No obstante, ninguno se quiso aventurar a dar un estimado para fin de año, ni de la rentabilidad de los fondos, ni del crecimiento de la bolsa, aunque De las Casas piensa que, al menos, desde este nivel, la bolsa no caerá. Sin embargo, para Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, esta alza no se sostendrá pues “los fundamentos no están dados”.
Respecto a qué debería hacer una persona que está en el fondo 2 en esta coyuntura de subida de la bolsa, los cuatro coincidieron en señalar que cada persona debe estar en el fondo que le corresponda según su edad y tolerancia al riesgo y que no se debe tomar decisiones de corto plazo con el ahorro previsional.
Una alternativa encarpetada en el MEF
Hace ya varios meses que el proyecto de creación de un cuarto multifondo de preservación de capital (no mantendrá ni acciones ni instrumentos de renta fija de largo plazo, sino básicamente depósitos a plazo), duerme el sueño de los justos en algún escritorio del Ministerio de Economía.
“Sería una irresponsabilidad que eso se siga dilatando [...], la SBS tiene el mismo nivel del BCR y podría no esperar la opinión del MEF y presentar la propuesta directamente al Congreso, por qué en un momento de incertidumbre en los mercados como el actual eso sigue demorando (...) si el mercado vuelve a sufrir una caída ¿quién responderá por el fondo de quienes, a punto o muy cerca de jubilarse, no contaban con esa alternativa?”, inquirió Marthans.
Las AFP están dispuestas a implementarlo una vez que la norma se apruebe.