Lunes 11 de mayo del 2009
 
       
    Noticias del Día  
       
 
Tasas de interés muestran tendencia decreciente y favorecería rápida reactivación de actividad crediticia
 

Las tasas de interés en soles muestran una tendencia decreciente en lo que va del presente año, lo que favorecería una rápida reactivación de las actividad crediticia en el Perú, previó hoy Scotiabank.

Indicó que durante los últimos cuatro meses el Banco Central de Reserva (BCR) ha reducido su tasa de interés de referencia en 250 puntos básicos hasta un nivel actual de cuatro por ciento.

Previamente, flexibilizó las condiciones monetarias reduciendo los requerimientos de encaje para las instituciones financieras.

“Estas condiciones se han reflejado en una tendencia decreciente de las tasas de interés de los créditos en soles en lo que va del presente año”, resaltó Scotiabank.
 
Destacó que en comparación con otras economías de la región, el descenso de las tasas de interés en el Perú ha sido proporcionalmente similar al que realizaron incluso aquellas economías que han tenido posturas monetarias más agresivas.

“El hecho de que las tasas de interés de los créditos estén reaccionando progresivamente al estímulo monetario sugiere la posibilidad de que la actividad crediticia pueda reactivarse en plazos relativamente breves”, anotó. 
Refirió que las tasas de interés de los créditos comerciales en soles dirigidos a las empresas son las que han registrado los mayores descensos, pasando de 11.0 por ciento en diciembre del 2008 a 9.7 por ciento en mayo del 2009, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). 

Finalmente, previó que debido al rezago con el que usualmente opera la política monetaria, es posible que durante el segundo semestre del año las tasas de interés y la actividad crediticia reflejen en mayor proporción el estímulo monetario que se viene implementando durante el actual semestre.

Fuente: El Comercio . Lunes 11.05.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 
Las exportaciones peruanas cayeron 9,6% en primer trimestre del año
 

Las exportaciones peruanas en el primer trimestre del año cayeron 9,6%, mientras que las importaciones se redujeron en 11,2% en el mismo periodo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las exportaciones reales tuvieron un mayor deterioro en el sector no tradicional (textil, pesquero, metalmecánico), donde la caída fue de 18,9% en el periodo de enero a marzo del 2009, mientras que las exportaciones tradicionales (agrícola y minero) cayeron en 3,5%.

En tanto, las importaciones reales (FOB, franco a bordo) presentaron su peor reducción en materias primas y productos intermedios, donde las compras al extranjero se redujeron en 23,8% en el primer trimestre, agregó la fuente oficial.

El INEI informó que las exportaciones reales de marzo último fueron de 984 millones de dólares, frente a los 1.012 millones de dólares exportados en el mismo mes del año pasado, debido a la contracción de la demanda del principal mercado de destino: Estados Unidos.

No obstante, anotó que las exportaciones tradicionales tuvieron un ligero aumento de 0,8% asociado a los mayores embarques de productos del sector pesquero en 20%, agrícola en 1%, y en petróleo y derivados en 7%.

Por su parte, las importaciones de marzo último bajaron a 1.205 millones de dólares, respecto a los 1.467 millones de dólares del mismo mes de 2008.

El INEI atribuyó la caída a la desaceleración de la actividad económica y a la percepción de los agentes económicos sobre los efectos de la crisis internacional y su impacto en el Perú.

Esto se reflejó en las menores importaciones de bienes para el consumo (-6,3%), materia prima y bienes intermedios en (-20,2%), y bienes de capital y materiales de construcción en (-20,3%).

Las exportaciones peruanas en el primer trimestre del año cayeron 9,6%, mientras que las importaciones se redujeron en 11,2% en el mismo periodo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las exportaciones reales tuvieron un mayor deterioro en el sector no tradicional (textil, pesquero, metalmecánico), donde la caída fue de 18,9% en el periodo de enero a marzo del 2009, mientras que las exportaciones tradicionales (agrícola y minero) cayeron en 3,5%.

En tanto, las importaciones reales (FOB, franco a bordo) presentaron su peor reducción en materias primas y productos intermedios, donde las compras al extranjero se redujeron en 23,8% en el primer trimestre, agregó la fuente oficial.

El INEI informó que las exportaciones reales de marzo último fueron de 984 millones de dólares, frente a los 1.012 millones de dólares exportados en el mismo mes del año pasado, debido a la contracción de la demanda del principal mercado de destino: Estados Unidos.

No obstante, anotó que las exportaciones tradicionales tuvieron un ligero aumento de 0,8% asociado a los mayores embarques de productos del sector pesquero en 20%, agrícola en 1%, y en petróleo y derivados en 7%.

Por su parte, las importaciones de marzo último bajaron a 1.205 millones de dólares, respecto a los 1.467 millones de dólares del mismo mes de 2008.

El INEI atribuyó la caída a la desaceleración de la actividad económica y a la percepción de los agentes económicos sobre los efectos de la crisis internacional y su impacto en el Perú.

Esto se reflejó en las menores importaciones de bienes para el consumo (-6,3%), materia prima y bienes intermedios en (-20,2%), y bienes de capital y materiales de construcción en (-20,3%).

Fuente: Andina.Lunes 11.05.2009.
www.andina.com.pe
 
   
Inversionistas de BVL a la expectativa de cifras de PBI de marzo esta semana
 

La publicación de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) de marzo, el próximo 15 de este mes, genera expectativa en los inversionistas de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) , debido a que mostrará los efectos reales de la recesión en la economía del país, afirmó hoy Centura Sociedad Agente de Bolsa (SAB).

El PBI creció 3.14 por ciento en el mes de enero y 0.19 por ciento en febrero, por debajo de las expectativas del mercado, acumulando un crecimiento económico en el primer bimestre del año de 1.66 por ciento. 
 
A nivel internacional Centura SAB indicó que los inversionistas estarán a la expectativa de los reportes de ventas minoristas en Estados Unidos, así como las solicitudes de desempleo y la inflación en ese país. 

Anotó asimismo que se espera una respuesta proactiva (dinámica) de parte del sector bancario después que la que prueba de estrés realizada en el sistema financiero estadounidense, arrojó que diez de 19 bancos de ese país requerirán capital adicional.

Anteriormente sostuvo que la tendencia positiva en la BVL debería continuar respaldada por la mayor confianza de los inversionistas en los siguientes meses. 
 
Indicó que los índices bursátiles locales continuaron avanzando en abril de este año alcanzando su mayor nivel en seis meses. 
 
La cartera de acciones de Centura SAB está conformada por Casa Grande, Alicorp C, Minsur I, Ferreyros, Graña y Montero y Pacasmayo C. 

El Índice General de la bolsa local sube 15.00 por ciento en lo que va de mayo, mientras que el Índice Selectivo avanzó 17.91 por ciento. 

En lo que va del año el Indice General de la BVL acumula un alza de 62.81 por ciento, mientras que el Indice Selectivo un avance de 66.84 por ciento. 

Fuente: Andina.Lunes 11.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú