Jueves 10 de diciembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 

Sepa el costo fiscal de los aguinaldos

 

Evite contingencias tributarias en entrega de obsequios por Navidad. Gastos realizados deben ser correctamente sustentados ante Sunat.

En nuestro país es tradicional que la mayoría de las empresas entregue a sus trabajadores diversos obsequios (pavos, canastas, entre otros bienes) con motivo de la Navidad. Dicha liberalidad es conocida comúnmente como “aguinaldo”. Por ello, debido a la proximidad de las fiestas navideñas resulta pertinente comentar las implicancias tributarias que dichos regalos generan.

Impuesto a la Renta
El inciso a) del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que son rentas de quinta categoría las obtenidas por concepto del trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluido, entre otros conceptos, los aguinaldos en dinero o en especie.
En ese sentido, considerando que los aguinaldos califican como renta de quinta categoría deberán ser cuantificados como parte de la base imponible de la retención que por dicho concepto deberá aplicarse a los trabajadores que los perciban.

Desde la óptica del empleador, el inciso l) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los aguinaldos que se otorguen al personal son deducibles para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría, los cuales podrán deducirse en el ejercicio comercial a que pertenezcan cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.

Impuesto General a las Ventas
De conformidad con lo establecido en el numeral 2 del inciso a) del artículo 3° de la Ley del IGV, se entiende por venta, y en consecuencia gravado con el mencionado impuesto, el retiro de bienes que efectúe la empresa.
Por su parte, el inciso c) del numeral 3 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV establece que califica como retiro todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título gratuito, tales como los obsequios.
En ese sentido, la entrega de bienes muebles a los trabajadores (aguinaldos) calificará como retiro, y, por ende, se encontrará gravada con el IGV. Como regla general, la base imponible para estos efectos será el valor de adquisición de los bienes a ser obsequiados.

(*) Con especialidad en derecho tributario

Emisión de comprobantes de pago
Respecto a la obligación de emitir comprobantes de pago, cabe precisar que conforme con lo establecido en el numeral 1.1 del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, están en la obligación de emitir dichos documentos las personas naturales y jurídicas que, entre otros supuestos, transfieran la propiedad de bienes a título oneroso o gratuito.
En atención a ello, el empleador deberá emitir una boleta de venta a cada uno de sus trabajadores, en calidad de consumidores finales, por la entrega de los aguinaldos, consignado en ellos la frase “transferencia de propiedad de bienes a título gratuito”.

Crédito fiscal
La empresa podrá tomarse el crédito fiscal originado en la adquisición de los obsequios debido a que cumple con los requisitos sustanciales previstos en el artículo 18° de la Ley del IGV.

Es decir, son permitidos como gasto deducible para efectos del Impuesto a la Renta y serán destinados a operaciones gravadas
con el IGV (el retiro).

Evidentemente, habrá que cumplir con todos los demás requisitos formales y accesorios.

 

Fuente: El Peruano. Jueves 10.12.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 

MEM prevé reajustar bandas de fondo de estabilización para no utilizar mayores recursos del Tesoro Público

 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) prevé reajustar las bandas del Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo en el primer trimestre del próximo año, con el objetivo de no utilizar mayores recursos del Tesoro Público, informó hoy el titular del sector, Pedro Sánchez.

El Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo se creó en el año 2004 como un fondo intangible destinado a evitar que la alta volatilidad de los precios del crudo y sus derivados en el mercado internacional se traslade a los consumidores de Perú.

En ese sentido, en junio pasado el Poder Ejecutivo amplió su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2009, tras indicar que este mecanismo es beneficioso para la economía pues ha venido absorbiendo subidas de precios de los combustibles cuando el precio del petróleo se encuentra en niveles elevados.

En otras palabras, ha permitido atenuar el efecto de la volatilidad externa y contribuir a que el país registre una baja inflación.

“Hemos visto que desde el mes de enero los precios no han cambiado a pesar de que habían subido más allá de las bandas establecidas en el fondo”, sostuvo Sánchez.

Indicó que debido al trabajo continuo del fondo, a la fecha este mecanismo se encuentra en negativo y tiene un déficit de 200 millones de nuevos soles.

“Si bien el fondo está en negativo ahora, también tenemos que recordar que en algún momento estuvo en un excedente del mismo tamaño”, manifestó.

De lo que se trata es de administrar adecuadamente este fondo y no embalsar ni generar mayores déficit tanto a las refinerías como al Tesoro Público, refirió.

“En la medida en que los valores se vayan reduciendo, y se puedan ajustar las bandas, entonces vamos a poder resolver este problema de manera autónoma”, subrayó a “Es bueno saberlo” de CPN Radio.


Fuente: Andina. Jueves 10.12.2009.
www.andina.com.pe

 
   

EEUU se mantiene como segundo destino de exportaciones peruanas entre enero y octubre

 

Estados Unidos se ha mantenido como el segundo destino de las exportaciones peruanas entre enero y octubre del presente año, con una participación que ha descendido de 30 por ciento en años anteriores a 16.2 por ciento actualmente, y con Suiza consolidada como primer destino de los envíos nacionales, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Indicó que la crisis aún afecta la economía de estadounidense y ello repercute en su demanda por productos peruanos.

De ahí que a octubre las exportaciones peruanas a ese país sumen 3,348.6 millones de dólares, 34 por ciento menos que en similar período del año pasado, cuando el monto ascendió a 5,102.4 millones. 
 
Por su parte, las exportaciones a Suiza sumaron 3,379.7 millones de dólares en dicho período. 
 
El mes con el menor monto exportado a Estados Unidos fue junio pasado, cuando los envíos ascendieron a 267.2 millones de dólares, mientras que abril fue otro mes de baja exportación (277.5 millones), al igual que febrero (298.2 millones). 
 
En el último trimestre (agosto - octubre) se registra una caída porcentual menor, pero eso se debe a que las cifras del 2008 (agosto – octubre) son menores, de modo que fundamentalmente se está frente a una recuperación estadística.
 
De otro lado, anotó que del total exportado en los primeros diez meses del año (3,348.6 millones de dólares), el 63 por ciento correspondió a los envíos primarios (2,118.5 millones), mientras que las exportaciones no tradicionales sumaron 1,230.1 millones, lo que representó el 37 por ciento del total. 
 
De las exportaciones tradicionales, los subsectores agro, petróleo y minería presentaron caídas de 17, 55 y 32 por ciento, respectivamente.
 
Sólo las exportaciones de pesca presentaron un crecimiento de 29 por ciento, sumando pedidos por 25 millones de dólares, principalmente de grasas y aceite de pescado. 

En el caso de las exportaciones no tradicionales, si bien empezaron a tener menores tasas de caída en agosto y setiembre (-13 y -10 por ciento, respectivamente), en octubre volvieron a caer fuertemente (-24 por ciento). 
 
Asimismo, de todos los subsectores con valor agregado, sólo el pesquero registró un crecimiento ascendente a 12 por ciento (79.6 millones de dólares). 
 
Los dos sectores más representativos de las exportaciones no tradicionales peruanas a Estados Unidos, confecciones y agroindustria, no terminan de recuperarse, afirmó Adex.

Mientras el primero de ellos cayó 27 por ciento (482.6 millones de dólares) el segundo lo hizo en tres por ciento (433 millones).

Explicó que mientras el desempleo sea alto y los consumidores tengan problemas financieros, el mercado estadounidense seguirá contraído. 
 
“Las prendas de vestir son productos cuya compra se reduce en tiempos de crisis y lo preocupante es que muchas empresas ya están agotando sus opciones de sobrevivencia”, comentó. 
 
En el caso de las agroexportaciones no tradicionales, el impacto ha sido menor pero las condiciones de mercado siguen iguales.

“No hay señales de mejora, muchos agroexportadores consideran que esta temporada parece normal, cuando normalmente es alta”, refirió. 

Sin embargo, añadió que si bien registraron caídas los rubros más importantes de las agroexportaciones con valor agregado, como las hortalizas y frutas, no pasó lo mismo con las legumbres (18 por ciento); los otros productos de la industria alimentaria (39 por ciento); cereales (28 por ciento); bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (siete por ciento); y, grasas y aceites de animales o vegetales (108 por ciento). 

 

Fuente: Andina. Jueves  10.12.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú