Noticias del Día
Viernes 08 de mayo del 2009
       
 
Indecopi advierte que bancos no pueden impedir el retiro de la CTS
 

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) advirtió hoy a las entidades bancarias y financieras que no pueden restringir el retiro del 100 por ciento de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que se deposite en el presente mes.

Dijo que en los últimos días ha recibido unos diez reclamos por parte de trabajadores, quienes denunciaron que algunos bancos no les permitieron retirar el total de la CTS depositada este mes.

Los bancos habrían argumentado a los empleados que tenían que esperar 15 días para cobrar su dinero, porque estaba pendiente el reglamento de la ley que establece la libre disponibilidad de la CTS (Ley Nº 29352); e inclusive les señalaron que no era posible hacer el retiro porque tenían fallas en sus sistemas de cómputo.

Indecopi recordó a las entidades bancarias y financieras, así como a los trabajadores, que la mencionada ley se encuentra vigente desde el primero de mayo y no necesita reglamentación, así también confirmó a la prensa el presidente de la Comisión de Monitoreo del Plan Anticrisis, congresista Martín Pérez, grupo de trabajo donde se gestó la liberalización de la CTS.

Dicha norma señala que los empleados pueden disponer del 100 por ciento de los depósitos por CTS que se efectúen en mayo y noviembre de 2009.

En ese sentido, los bancos que impongan restricciones contrarias a la ley para retirar este beneficio serían sancionados con multas de hasta 300 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a un millón 65,000 nuevos soles.
Edwin Aldana, secretario técnico de la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi, informó a un diario local que funcionarios de esa entidad realizan inspecciones como consumidores incógnitos, en las diferentes entidades bancarias de Lima y provincias, a fin de verificar que se respete la norma y los trabajadores puedan retirar el dinero que les corresponde.

Las personas que tuvieran problemas pueden presentar su reclamo llamando al 224-7777 en Lima; o al teléfono gratuito 0-800-4-4040, desde provincias. También pueden hacerlo en la sección "Presenta tu Reclamo" de la web del citado organismo.

Fuente: RPP. Viernes 08.05.2009
www.rpp.com.pe

 
 
Sunat será más exigente en verificar devolución de impuestos a contribuyentes
 

Como parte de la estrategia de control para ampliar la recaudación fiscal, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) será más exigente este año con la fiscalización del uso correcto y oportuno del beneficio de la devolución de impuestos a los contribuyentes, informó el jefe de la Sunat, Manuel Velarde.

 “Si revisamos las cifras, actualmente, Sunat devuelve cerca del 10 por ciento de lo recaudado, lo cual es un monto importante que nos interesa saber si son correctas”, agregó.
 
Precisó que esta medida forma parte de las acciones de fiscalización  del ente recaudador de impuestos para ampliar la cobertura de la intervención fiscal.

Según el último reporte de la recaudación tributaria de abril, las devoluciones de impuestos registraron un crecimiento real de cinco por ciento, respecto a similar mes de 2008, ascendiendo dicho monto a 611 millones de nuevos soles.

Mientras que las devoluciones acumuladas hasta abril totalizaron 2,306 millones de nuevos soles, lo que significó un incremento real de 3.4 por ciento respecto de similar período de 2008.

 
El Gobierno, además, mediante el Decreto Supremo N° 018-2009-EF, aumentó temporalmente la tasa del drawback de cinco a ocho por ciento, lo cual influye en mayores devoluciones.
Velarde, por otro lado, aseguró que afianzará las acciones de fiscalización profunda a megacontribuyentes, a través de cruces de información, identificación de las consistencias con las declaraciones juradas, entre otros.

"En este tema, obviamente, existe una data de principales contribuyentes muy importante, quienes cada vez realizan operaciones más sofisticadas que debemos conocer y atender para determinar si existe un cumplimiento correcto de sus obligaciones”, dijo.

Aumentará base tributaria
El programa de fiscalización de la Sunat no significará más control para los mismos contribuyentes, sino que dicha acción será complementada con el incremento de la base tributaria, afirmó Velarde.

“Éste es un punto clave porque existe esa idea de que Sunat se dedica simplemente a cobrar impuestos a un grupo reducido de empresas. Eso no es así, vamos a seguir fiscalizando, como lo hacemos a todos los contribuyentes, pero con el compromiso de que se ampliará la base tributaria, con más control al informal y la identificación de focos evasivos al formal”, comentó.

Sobre este último aspecto, refirió que Sunat fortalecerá su presencia en aquellas transacciones financieras complejas que realizan las grandes empresas.

De interés

Mejores servicios

1Sunat seguirá la implementación de módulos de atención itinerantes en los que los contribuyentes pueden realizar trámites en lugares más cercanos a su domicilio.

2Impulsará para este trimestre la declaración simplificada para contribuyentes con transacciones simples.

3Elaborará igualmente portales para segmentos específicos como la mype y trabajadores independientes.

4Perfeccionar el sistema de recibo por honorarios y libros electrónicos a fin de reducir los costos del cumplimiento.

Fuente: Andina. Viernes 08.05.2009.
www.andina.com.pe
 
   
En agosto saldría el TLC con Europa, dice viceministro de Comercio Exterior
 

Eduardo Ferreyros afirma que la Unión Europea no ha puesto ningún condicionamiento para firmar el tratado con el Perú.

Además del tratado de libre comercio con China, el Perú ya tiene firmados acuerdos con Canadá, Singapur y parcialmente con Tailandia. Además, hay otros en negociación, tal como lo comenta el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, en esta entrevista.

Existe la preocupación en torno al TLC con la Unión Europea (UE) en materia de propiedad industrial, que podría terminar con el aumento del precio de las medicinas.

Los países cuando entran en una negociación son libres de poner los temas que crean conveniente, como el propuesto por la Unión Europea de aumentar la vigencia de la patentes de medicinas y la protección de los datos de prueba. Preveo que no se va a cerrar esta semana con estas peticiones que son desproporcionadas.

¿Pero cuál es el marco referencial para la negociación?

Lo acordado en el tratado de libre comercio con Estados Unidos es el marco referencial. Tenemos muy claro hasta donde avanzar.

¿Pero hay posibilidad de llegar a acuerdos con la UE?

La Unión Europea va a entender la posición peruana y estoy seguro de que va a ser flexible.

¿Hay algún condicionamiento por parte de la UE para firmar este TLC?

No hay ningún condicionamiento. Y en el caso de Estados Unidos, los temas legislativos y de juicios a empresas estadounidenses fueron parte de la negociación. EE.UU. sostenía: “No puedo tener un socio comercial en el que muchas empresas tienen más de 30 años de procesos judiciales”. En el caso de la UE tampoco hemos excluido el diálogo ni la cooperación. Por ejemplo, con la UE se ha establecido un sistema de cooperación para el desarrollo de nuestras capacidades e instituciones comerciales.

¿Cuándo concluirían estas negociaciones?

Estamos entrando en un escenario especial. Inicialmente, pensábamos cerrar en junio, pero ahora que vienen elecciones en la Unión Europea creemos que pueda ser en agosto.

¿Cuántos TLC está negociando el Perú actualmente?

Además de la Unión Europea, estamos en negociaciones con Corea y el 25 se inician las rondas con el Japón. También tenemos uno con México, que ya vamos por la novena ronda de diálogo.

¿Pero también hay otros cerrados pero no vigentes?

Tenemos el de Canadá, que se encuentra en proceso de evaluación parlamentaria en ese país, con Singapur y parcialmente con Tailandia. Entrarían en vigencia antes de fin de año.

¿Qué se está haciendo para que los TLC sean aceptados políticamente? El TLC con Chile fue denunciado y también podría pasar lo mismo con el de China.

La cancillería hará el análisis técnico y determinará si se requiere la ratificación parlamentaria o solo la aprobación presidencial. En el caso de Estados Unidos sí se requería de cambios legislativos y estos fueron aprobados por el Parlamento. Los que hemos negociado estos últimos tratados creemos que no se necesita la consulta legislativa.

Pero los que se oponen al TLC con China advierten riesgos para la industria nacional.

Este acuerdo mantendrá 592 partidas arancelarias de protección para textiles, calzado y metalmecánica. Además, establece acuerdos aduaneros para resguardar la industria nacional.

¿Pero si es así, por qué no lograr el consenso político?

Nos hemos reunido con la Comisión de Comercio Exterior, cuyo presidente, el parlamentario David Waisman, ha jugado un papel importante, pues ha advertido de los riesgos de este TLC. Con toda esta información, los que se oponen cambiarán de opinión.

¿Además de abrir mercados, qué se está haciendo por mejorar la productividad en el país?

Se está avanzando, aunque la velocidad pueda irritar a algunos que consideran el avance muy lento. En el plan de estímulo económico se apresuran los plazos para las obras públicas, en especial para la infraestructura portuaria y aeroportuaria. En el tema de competitividad, estamos viendo instrumentos financieros que permitan a las empresas acceder al crédito y pasar la crisis. Entre estos últimos, analizamos cómo las empresas pueden transformar su deuda de corto plazo a mediano y largo plazo.

Fuente: El Comercio. Viernes 08.05.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú