Miércoles 07 de octubre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Rentabilidad de Fondo de pensiones 3 llega a 45% en el transcurso del año
 

En el transcurso de este año, las rentabilidades obtenidas por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones han tenido excelentes resultados a tal punto que el fondo 3, es decir el de mayor riesgo, ha logrado una ganancia de 45%, según el gerente de inversiones de la Prima AFP, Alejandro Pérez-Reyes.

Indicó que los resultados obtenidos al cierre de setiembre superan las expectativas que se tenían hace un par de meses.

“Los números son buenos. Estamos hablando que en 12 meses (de setiembre de 2008 a setiembre de 2009), el fondo 1 tuvo un rendimiento aproximado de 14%; el fondo 2, registró 19% y el fondo 3 generó una rentabilidad de 19%”, detalló.

Sin embargo, precisó que en el transcurso de este año, es decir de enero a setiembre, las rentabilidades obtenidas fueron bastante buenas. El fondo 1 está en 13%, el fondo 2 logró un 27% y el fondo 3 llegó a 45%.

“Definitivamente, se esperaba que este año fuera bueno y con resultados bastante positivos. Pero no se preveía una recuperación tan significativa en los mercados bursátiles”, anotó.

En este sentido, refirió que los mercados bursátiles aumentaron en gran proporción como consecuencia de las medidas anticrisis que se tomaron de manera agresiva en todo el mundo.

Local

Pérez-Reyes remarcó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra una gran recuperación, lo cual también tiene un fuerte impacto en la recuperación de la rentabilidad de los fondos previsionales.

“La recuperación es significativa. Esto claramente beneficia a los fondos de los afiliados”, comentó.

En este sentido, aseveró que las medidas contracíclicas que se dieron no solo en el Perú, sino también en el ámbito mundial ayudaron a que la crisis global termine antes de lo que hubiera sido, tal vez, sin esas medidas.

“Se tomaron medidas muy agresivas y eso logró la estabilización de las economías.”
Si bien, agregó, se aguarda que la recuperación de las economías internacionales sea lenta, al menos lo que se percibe es una mayor estabilidad en el entorno económico mundial.

Manifestó que los agentes económicos empiezan a ver mejoras. “Eso hace que los mercados bursátiles que hayan estado muy castigados durante el año pasado empiecen un proceso de recuperación sostenido”, proyectó.

En positivo

El ejecutivo comentó que este año la rentabilidad previsional acabará siendo positiva.
 
“Mi visión es que los mercados bursátiles estarán al alza; pero de aquí a diciembre es posible que haya alguna corrección en los niveles de rentabilidad”, acotó.

Reconoció que haber tocado fondo en este proceso de crisis, es una buena noticia, aunque aseveró que la recuperación de las economías no ocurrirá con la misma velocidad en todos los casos.

“Creo que los mercados emergentes, como el peruano, reportarán una recuperación más dinámica respecto a las economías desarrolladas. Eso definitivamente ayudará a una mejor evolución del mercado bursátil el próximo año”, apuntó.


Fuente: Andina. Miércoles  07.10.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Regulan excepciones a la reserva tributaria

 

El Gobierno reguló las excepciones de la reserva tributaria al establecer la información aduanera, en especial sobre importaciones que la Sunat podrá difundir o publicar, de conformidad con el DS Nº 226-2009-EF.

La norma, de esa forma, regula lo dispuesto en el inc. e) del art. 85 del Código Tributario, referido a la excepción de la reserva tributaria constituida por las publicaciones que sobre comercio exterior efectúa la administración fiscal respecto a la información contenida en las declaraciones sobre regímenes y operaciones aduaneras consignadas en los formularios correspondientes y en los documentos anexos a tales declaraciones.

En consecuencia, la información que podrá ser publicada por el ente fiscal, respecto a los regímenes y operaciones aduaneras, se refiere a la identificación, registro de aduanas, proveedor o destinatario, transacción, transporte, declaración y descripción de la mercancía, base imponible y otros como el monto de percepciones-IGV, derechos antidumping y compensatorios, informó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala.

Detalló que ahora la Sunat precisa la identificación del despachador de aduana, del declarante, consignatario o importador, y su número de registro único de contribuyente (RUC); nombre, denominación o razón social del proveedor o destinatario; el número y fecha de numeración de la declaración aduanera de mercancías, código del régimen aduanero, número y fecha del manifiesto, punto de llegada y almacén aduanero.

Igualmente, la declaración de la mercancía, como puerto y fecha de embarque o de término de embarque, estado de la mercancía, número de factura, tratos preferenciales y convenios liberatorios, número de certificado de origen, entidad y funcionario emisores del certificado de origen. Además, la descripción de la mercancía: subpartida nacional, descripción, nombre comercial, características, tipo, clase, variedad, marca comercial, modelo, año, cantidad, unidad comercial, peso bruto, peso neto, valor FOB expresado en dólares.

La base imponible referida al valor FOB total, flete y seguro expresados en dólares, derechos y tributos, fecha, lugar y modo de cancelación.

Marco legal
Según el art. 85 del Código Tributario, la información que proporcionan los contribuyentes al presentar sus declaraciones juradas tiene la calidad de información reservada y no puede ser divulgada por Sunat, salvo que exista orden judicial o a pedidos del fiscal de la Nación o de una comisión investigadora del Parlamento Nacional.

Entre otras, se considera información reservada la cuantía y la fuente de las rentas, los gastos, la base imponible o cualquier otro dato referido a los conceptos anteriores. Esto es la materialización del principio constitucional de protección de los derechos tributarios frente a la potestad tributaria. Sin embargo, el propio Código Tributario establece que está exceptuada de la reserva tributaria, esto es, se podrá divulgar, la información relativa a todos los regímenes y operaciones aduaneras, cuyos datos constan en las declaraciones juradas presentadas a Sunat.

Fuente: El Peruano. Miércoles  07.10.2009.
www.elperuano.com.pe

 
   
Deuda tributaria de empresas creadas para defraudar al Estado asciende a S/. 34,830 millones
 

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que 34,830 millones de nuevos soles del total de la deuda tributaria en cobranza coactiva, que asciende a 48,156 millones, corresponden a empresas que fueron creadas para originar fraudes en contra del Estado.

“De la deuda exigible hay 34,830 millones de soles de empresas cascarón que fueron creadas con el propósito expreso de defraudar y muchas de esas empresas ya no tienen ningún tipo de activo o actividad y no habría manera de cobrarles”, indicó el jefe de la Sunat, Manuel Velarde.
Sin embargo, manifestó que se ha revisado el marco legal que tiene la Sunat para evaluar las acciones de cobranza que puede utilizar para intentar recuperar parte de esta deuda de las empresas cascarón.

En ese sentido, adelantó que se buscará que las personas que fueron directivos de las empresas cascarón cumplan con pagar parte de la deuda que tienen con el Estado.
“Algunas son personas que no tienen ningún tipo de activo y que fueron puestas en esos puestos para dejar morir la empresa”, señaló durante su presentación ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República.

Indicó que se aplicarán herramientas legales como la responsabilidad solidaria o administrativa para que los socios de las empresas cascarón cumplan con asumir parte de la deuda de las empresas en las que figuraban como directivos.

“La cobranza no se detiene y las personas que ocasionaron esa deuda deben pagar con sus propios activos”, refirió.

Explicó que en los últimos años hubo una suerte de abuso del marco legal y societario para crear este tipo de empresas que defraudan al Estado y por eso se buscará apelar a la responsabilidad solidaria o las sanciones penales para lograr algún tipo de reparación pecuniaria o penal.

Asimismo, reiteró que la Sunat pondrá todos sus esfuerzos en cobrar la porción que tiene carácter de recuperable y que asciende a 5,196 millones de soles.

Manifestó que el total de la deuda exigible correspondiente a medios de comunicación asciende a 176 millones 514,424 soles, incluyendo a empresas cuyo Registro Unico del Contribuyente (RUC) están dados de baja y/o su condición de domicilio es no habido.

Sólo la deuda exigible a los 20 principales deudores entre los medios de comunicación asciende a 119.64 millones de soles.

Entre los principales medios de comunicación con deudas tributarias están Panamericana Televisión (39.10 millones de soles), la Empresa Editora Multimedia que publica la revista Caretas (15.81 millones), el Diario Expreso (8.49 millones) y Cadena Moderna de Comunicaciones que maneja Radio Moderna (6.25 millones).

También está la empresa de Radio Ovación (2.71 millones de soles) y Magaly TV Producciones (2.24 millones), informó Velarde ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso.

Fuente: Andina. Miércoles 07.10.2009.
www.andina.com.pe

 

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú