Lunes 07 de setiembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Ministerio de la Producción implementará plan de trabajo más agresivo contra el contrabando
 

El Ministerio de la Producción manifestó hoy que la lucha contra el contrabando es prioridad en su sector, y por ello junto a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y al sector privado implementará un plan de trabajo para erradicarlo a nivel nacional.

“Con el jefe de la Sunat, Manuel Velarde, quedamos en fijar una primera reunión para repotenciar la Comisión de Lucha Contra los Delitos Aduaneros y la Piratería”, indicó la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

Esta comisión tiene por objetivo incrementar los operativos de fiscalización y control, también hacer que las sanciones sean permanentes, comentó.

Sostuvo que pese a que la Sunat ya empezó con estos operativos, el trabajo necesita también la participación de las empresas, especialmente en la zona sur de Perú.

“No solamente hay contrabando en Tacna y Puno sino que llega hasta Arequipa, donde hay zonas que tienen facilidades creadas por los propios contrabandistas, entonces tenemos que entrar y limitarlas”, manifestó al programa “Es bueno saberlo” de CPN Radio.

El Ministerio de la Producción y la Sunat están trabajando para aumentar la vigilancia en dichas zonas de contrabando, e incluso la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio de Defensa tomarán las acciones del caso.

“Hace un año que no se había convocado a este plan de trabajo y en las próximas semanas tendremos un plan mucho más ordenado y coordinado con todos los sectores involucrados”, subrayó.

El contrabando es un delito que se comete principalmente en las zonas de frontera, y según estimaciones de la Sunat, el contrabando y la piratería podrían alcanzar hasta 500 millones de dólares durante este año.

“También ayudará la instalación de una Zona Económica Especial de Puno (ZeedePuno) para que haya una concentración de la producción local industrial en esta región”, mencionó la ministra.

Según el comité de administración de ZeedePuno, se espera que en enero del 2010 se inicie la construcción del proyecto en los terrenos de la zona de Collana Chillora, distrito de Caracoto, provincia de San Román.

Fuente: Andina. Lunes 07.09.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Conasev autoriza organización de Fonbienes Perú como administradora de fondos colectivos

 

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) autorizó hoy la organización de la empresa Fonbienes Perú Empresa Administradora de Fondos Colectivos (EAFC), pudiendo utilizar la denominación abreviada de “Fonbienes Perú EAFC”.

Obtenida la autorización de organización, Fonbienes Perú tendrá un año de plazo para solicitar la autorización de funcionamiento a la Conasev.

Con esa finalidad, dicha empresa deberá presentar la escritura pública de constitución social, la nómina de los administradores, gerentes y/o miembros del directorio, entre otra información y documentación, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Administradoras de Fondos Colectivos.

Esta autorización no faculta a Fonbienes Perú para iniciar actividades de administración de fondos colectivos pues para ello previamente deberá obtener de la Conasev la respectiva autorización de funcionamiento.

Asimismo, la Conasev dispuso transcribir la respectiva autorización al representante de los organizadores de Fonbienes Perú, Klaus Moreau, y a la Asociación de EAFC (Adeafco).

Fonbienes Perú sería la cuarta EAFC que operará en el Perú ya que actualmente operan Pandero, Promotora Opción y Maquisistema que en conjunto administran un total de 208 grupos, en los cuales participan 39,000 asociados.

Los fondos colectivos son un sistema por el cual se adquieren bienes y/o servicios, mediante adjudicaciones mensuales (sorteo, remate u otra modalidad), que se financian con los aportes mensuales (cuotas capitales) de personas naturales o jurídicas asociadas en un grupo (asociados). Los aportes mensuales son administrados por una EAFC.

Fuente: Andina. Lunes 07.09.2009.
www.andina.com.pe

 
   
CCL plantea aplicar devolución automática de impuestos pagados en exceso para no descapitalizar a empresas

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó hoy estudiar la posibilidad de instituir la devolución o compensación automática de los impuestos pagados en exceso, con la finalidad de evitar que se descapitalice a las empresas.

Agregó que esa posibilidad debería formar parte de una revisión del Código Tributario, a fin de que sus disposiciones guarden un mayor equilibrio entre la administración y los contribuyentes y que no se sacrifique la justicia y la equidad por la facilidad tributaria.

Otro propuesta que hizo fue evaluar la facultad que actualmente tiene la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para designar a los agentes de retención del Impuesto General a las ventas (IGV), así como trasladar la cobranza de impuestos y embargos a los contribuyentes.

El gremio empresarial consideró que el Plan de Mejora del Clima de Negocios, que elabora el gobierno para colocar al Perú en el puesto 25 en el ranking mundial Doing Business 2012 del Banco Mundial, debe considerar la mejora del sistema tributario del país.

Recordó que de acuerdo con el informe Doing Business 2009 en el tema tributario el Perú se ubica en el puesto 85 en un ranking que considera 181 países.

Precisó una empresa peruana de tamaño mediano destina 424 horas al año para el pago de impuesto, cuando en la región dicho promedio asciende a 393.5 horas y en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) dicho promedio baja a 210.5 horas.

En ese sentido, aseveró que el sistema impositivo debe promover el desarrollo y la formalización empresarial, en especial de las micro y pequeñas empresas (mype), ampliando la base tributaria, pero además debe mejorar el trato al contribuyente que declara y paga sus impuestos.

La CCL sostiene que una vía para corregir el sistema impositivo del país es efectuar ajustes puntuales en cuatro grandes aspectos: Código Tributario, Impuesto a la Renta, el IGV y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), así como los impuestos temporales y el canje de impuestos por obras.

Por ello, refirió que la CCL desarrollará este 23 de setiembre el primer foro tributario “Por un Sistema Tributario Promotor del Desarrollo”, donde se espera formular propuestas para mejorar el sistema impositivo del Perú.

Sin embargo, adelantó que otro punto a mejorar es el procedimiento de reclamación ante la Sunat y el Tribunal Fiscal, para evitar la excesiva carga procesal (municipal y nacional), puesto que a pesar de haberse creado dos nuevas salas, se mantiene la demora de hasta tres y cuatro años para resolver las apelaciones de las resoluciones que emiten el ente recaudador y las municipalidades.

“También es necesario flexibilizar las multas que impone la autoridad tributaria, toda vez que resultan sumamente excesivas y no guardan proporcionalidad con las infracciones cometidas”, agregó.

Dio como ejemplo que una empresa que omitió registrar una factura de 100 nuevos soles puede ser sancionada hasta con 25 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que equivalen a 88,750 soles, y en caso ésta opte por pagarla voluntariamente la multa sería el 40 por ciento del monto original (35,500 soles).

Fuente: Andina. Lunes 07.09.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú