Noticias del Día
Jueves 07 de mayo 2009
       
 
Extenderán plazo de Ceticos, comisión de economía lo aprueba hasta 2022
 

La actividad de los centros caducaba el 31 de diciembre de 2012.

El dictamen del proyecto de ley que extiende hasta el 31 de diciembre de 2022 el funcionamiento de los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) de Ilo (Moquegua), Matarani (Arequipa) y Paita (Piura), fue aprobado ayer por unanimidad en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

Dicha prórroga modifica lo establecido en la ley que otorga autonomía a los Ceticos (Ley N° 28569), que ponía como plazo el 31 de diciembre de 2012.

El dictamen precisa que las empresas que se establezcan en los Ceticos podrán seguir gozando de las exoneraciones tributarias hasta fines de 2022.

Según el texto de la iniciativa, los ingresos que obtengan las empresas constituidas en los Ceticos, y exporten sus productos, podrán estar exonerados del Impuesto a la Renta.

Fuente: El Peruano. Jueves 07.05.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 
Seis franquicias peruanas negocian su ingreso a diversos países de Latinoamérica
 

Seis franquicias peruanas negocian actualmente su ingreso a diversos países de Latinoamérica, impulsadas principalmente por el boom de la gastronomía local, informó hoy el presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser.

“Se puede decir que estas empresas tienen candidatos fuertes que quieren llevar su concepto a otras realidades, pues confían en el éxito”, declaró a la agencia Andina.

Precisó que los inversionistas interesados provienen principalmente de México, Colombia, Chile y Ecuador, lugares donde la oferta peruana ha participado en diversas ferias.

“Por ejemplo, en marzo, junto con la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), llevamos a ocho empresas a la Feria de Franquicias en México, donde participaron más de 30,000 personas.”

Asimismo, en junio se prevé participar en una feria similar en Brasil y en setiembre a otra en Colombia.

“Llevar una franquicia a una feria no es caro, porque existe el apoyo de Promperú y la Cámara Peruana de Franquicias, y es rentable ya que se pueden asegurar regalías mensuales por cinco o diez años como mínimo de concretarse el negocio.”

Indicó que en los primeros cuatro meses del año, al menos diez empresas peruanas se encuentran en proceso de convertirse a franquicias, entre ellas los restaurantes Chala, El Huarique, Pescados Capitales, El Señorío de Sulco, Cebichería Puerto Máncora, Manos Morenas (en formato fast food), entre otros.

“Perú vive una efervescencia del mercado de franquicias, principalmente en el aspecto gastronómico, al aprovechar el efecto paraguas de la marca Perú en la comida.”

Pese a este contexto positivo, Kiser sostuvo que todavía existe mucho desconocimiento por parte del empresariado en el manejo y la adquisición de una franquicia, lo cual mellaría la imagen peruana.

“Salen al exterior franquicias chatarra, las cuales no ofrecen un concepto serio y, por lo tanto, tampoco tienen escenarios financieros serios que garanticen rentabilidad. Esto hace que una de nuestras preocupaciones sea profesionalizar la oferta de franquicias.”

Kiser informó que junto a Promperú se trabaja actualmente en el proyecto de sello de calidad para las franquicias peruanas, el cual será otorgada a través de una certificadora internacional.

“Si todo va bien, posiblemente a mediados de año tengamos culminado el proyecto y esté listo para aplicarse.”

Fuente: Andina. Jueves 07.05.2009.
www.andina.com.pe

   
   
Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región, afirma Latin Business Chronicle
 

El semanario Latin Business Chronicle, con sede en Florida (Estados Unidos), ratificó hoy a Perú como el tercer mejor país en América Latina para hacer negocios, siendo antecedido por Chile y Panamá, aunque de los tres países sólo Perú mejoró su puntaje en la evaluación de su clima para hacer negocios.

El índice, Latin Business Index, mide el ambiente de negocios en 19 países en América Latina viendo a cinco factores principales y 27 subcategorías, entre ellos el ambiente macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad y el nivel tecnológico.

Perú sigue en el tercer lugar debido a que tiene el mejor ambiente macroeconómico en América Latina además de ser el cuarto mejor en ambiente corporativo y nivel tecnológico. Es también uno de sólo dos países que mejoró su puntaje comparado con el índice del 2008, precisó la publicación.

Chile se ubicó en el primer lugar del ranking gracias a tener el mejor ambiente corporativo y político de América Latina, además del segundo mejor puntaje en nivel tecnológico y tercer mejor en globalización/competitividad.

Sin embargo, no está entre los cinco mejores en cuanto a ambiente macroeconómico debido a un crecimiento económico lento y una inflación en aumento.

Panamá llegó de nuevo a ser el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina. Es el segundo mejor país en ambiente macroeconómico y globalización/competitividad, cuarto mejor en ambiente político y sexto mejor en ambiente corporativo.

La brecha en puntos entre Chile y Panamá se está reduciendo, por lo tanto, Chile corre peligro de perder el puesto el próximo año, advirtió el director en jefe de Latin Business Chronicle, Joachim Bamrud.

“Si Chile no avanza en más reformas para mejorar su nivel de negocios, puede quedar atrás de un Panamá que se espera avance con el nuevo presidente Ricardo Martinelli, quien promete implementar reformas como bajar los impuestos”, explicó.

De esta manera, Chile tuvo 17.055 puntos (cayó 0.75 puntos), Panamá tuvo 17.027 puntos (retrocedió 0.64 puntos) y Perú tuvo 16.658 puntos (avanzó 0.09 puntos).

Uruguay de nuevo se ubicó en el cuarto lugar pues es el mejor país en nivel tecnológico, tercer mejor en ambiente político, cuarto mejor en ambiente macroeconómico, sexto en globalización/competitividad y sétimo en ambiente corporativo.

México se ubicó como el octavo mejor país, mientras Brasil es el noveno país en el ranking. Aparte de Venezuela y Haití, ubicados en las dos últimas posiciones, entre los peores países para hacer negocios en América Latina están Argentina, Bolivia y Nicaragua, de acuerdo al Latin Business Index.

El puntaje de Argentina cayó fuertemente debido a que el país sufre la segunda peor taza de inflación de América Latina.

Venezuela se ubicó como el peor país debido a que tiene el peor ambiente macroeconómico y político de América Latina, y el tercer peor puntaje para ambiente corporativo y globalización/competitividad.

Sin embargo, en la categoría de nivel tecnológico Venezuela es el quinto mejor en América Latina, pero su ambiente macroeconómico se ha debilitado bastante debido a que tiene la cuarta mayor inflación del mundo.

Latin Business Chronicle es un semanario de Internet que se especializa en negocios en América Latina. Tiene más de 25,000 lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales como Microsoft, Chevron y MasterCard.

Fuente: Andina. Jueves 07.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú