Viernes 06 de noviembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 

Recaudación por ISC aumenta 81.3%

 

La recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) total, interno e importado, alcanzó los 386 millones de nuevos soles en octubre del presente año, experimentando un crecimiento de 81.3% en términos reales, anunció la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Este resultado se registró principalmente por mayor ingreso por ISC combustibles (creció 372.3%), lo cual fue parcialmente atenuado por la disminución del ISC otros (cayó 5.6%).
En términos acumulados, entre enero y octubre se recaudaron 3,342 millones de nuevos soles por el ISC total, registrando un crecimiento de 18.6% en términos reales.


Los resultados obtenidos en el ISC recogen básicamente el efecto positivo de las mayores tasas del ISC combustibles vigentes desde noviembre de 2008. Ello es atenuado por la pérdida registrada en enero como resultado de la eliminación del sistema de pagos a cuenta semanales; así como los menores pagos de algunas empresas del sector gaseosas y cervezas en un contexto de menor demanda interna.

 

Fuente: El Peruano. Viernes 06.11.2009.
www.el peruano.com.pe

 
 

Indecopi aplica derechos antidumping a diversos tipos de calzado importados de Vietnam

 

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó hoy que ha decidido aplicar derechos antidumping al calzado de Vietnam, fabricado en la parte superior con material textil, debido a que se comprobó que afectó a la industria local.

Explicó que el antidumping es un cobro que se hace a las importaciones que ingresan al país a precios que perjudican a los productos nacionales, con el fin de evitar daño a la industria local.

En este caso a los productores locales que fabrican chanclas, chancletas, chalas, slaps, sandalias, pantuflas, babuchas, alpargatas y zapatillas tipo clog o sueco.

El perjuicio se evidenció en la reducción de las ventas de los fabricantes peruanos, disminución en la participación de mercado, menor producción y disminución del empleo.

Sobre este último indicador, las cinco empresas que pidieron la investigación informaron al Indecopi que la producción de este tipo de calzado generaba, en promedio, 510 puestos de trabajo.

El pedido de investigación fue presentado por la Corporación de Cuero, Calzado y Afines, en representación de cinco empresas productoras que operan en la ciudad de Lima.

En la solicitud no se incluyó a los demás tipos de calzado que se producen en el país, como aquellos fabricados con cuero, cuyos productores se ubican principalmente en ciudades del interior del país, como Trujillo (La Libertad) y Arequipa.

También fueron analizadas las importaciones de otras variedades de calzado provenientes de China y Vietnam, pero se decidió no aplicar derechos antidumping debido a que no causaron un daño importante a los fabricantes locales.

Ello porque ingresaron a precios superiores a los de la industria nacional y en volúmenes poco significativos.

Sin embargo, se conoció que otras importaciones de calzado que sí causaron daño fueron las provenientes de Ecuador ya que ingresaron al país en mayor volumen y con precios sustancialmente inferiores a los de los productores locales.

No obstante, por mandato legal el Indecopi se encuentra impedido de aplicar derechos antidumping a las importaciones de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), como es Ecuador, pues para ello debe acudirse ante las autoridades de dicho organismo.

La resolución emitida por el Indecopi será publicada en los próximos días.

 

Fuente: Andina. Viernes 06.11.2009.
www.andina.com.pe

 
   

Desdolarización se acelerará en próximos meses por mayor confianza de peruanos en moneda local

 

La desdolarización en el sistema financiero se acentuó en el último trimestre impulsada por una mayor confianza de los peruanos en la moneda local, y esta tendencia se acelerará en los próximos meses, afirmó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

“Sin duda, creemos que habrá una mayor solarización de la economía peruana, y esto es una cosa natural, pues la gente se siente más confiada en la moneda local y en la estabilidad económica, por eso hay mayores transacciones y ahorros en nuevos soles”, señaló el gerente general del BCP, Walter Bayly.

A medida que la gente tiene depósitos en soles, el sistema financiero tiene mayor capacidad para prestar también en esa moneda, puntualizó.

“La tendencia a la desdolarización se ha acentuado en el último trimestre y creemos incluso que se va a acelerar en el corto plazo.”

Indicó que aproximadamente el 63 por ciento de los activos del BCP están denominados en dólares, pero esa proporción seguirá reduciéndose.

“Las colocaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas son en soles, así como las de consumo y tarjetas de crédito”, precisó.

En cuanto a las colocaciones hipotecarias, indicó que el nivel de desembolso actual es de aproximadamente 50 por ciento en dólares y 50 por ciento en soles, y el stock de créditos hipotecarios en dólares que tiene el banco (que son más antiguos) se está amortizando, dijo.

“El nivel total de hipotecas en dólares que tenemos en el BCP no está creciendo y las que se desembolsan son iguales a las que van siendo canceladas. Así que están creciendo en el portafolio las hipotecas en soles.”

Asimismo, comentó que los préstamos en dólares están concentrados principalmente en la mediana y gran empresa, pero también se están volviendo a soles estos créditos denominados corporativos.

Pese a no dar una proyección acerca del tipo de cambio a fin de año, Bayly dijo que hay una tendencia natural a que el sol siga apreciándose como consecuencia de los flujos naturales de dólares que llegan en mayor cantidad al país.

“Pero vemos que esto es un fenómeno gradual, sin cambios importantes y sin movimientos bruscos.”

Por otro lado, se mostró en desacuerdo con la propuesta del Banco Central de Reserva (BCR) de limitar la compra de dólares por parte de los bancos, y así evitar que sus capitales estén menos expuestos a los riesgos especulativos.

“Estamos estudiando la propuesta del BCR, pero la Constitución Política del Perú nos da derecho a todos a tener moneda extranjera y en el grado que queramos. No estoy seguro de que ese tipo de restricciones sea una buena idea.”

El BCR planteó que el referido límite sea de 50 por ciento, el cual es dos veces el límite que tiene Colombia, decisión que corresponde a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

“En el sentido práctico, este planteamiento no tiene ningún impacto porque nuestra posición de cambio está por debajo de 50 por ciento, en todo caso la posición de cambio que quiera tener Credicorp (holding al que pertenece el BCP) lo puede tener en el holding y no necesariamente el banco”, concluyó.

Fuente: Andina. Viernes 06.11.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú