Lunes 05 de octubre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Essalud dejaría de recaudar S/. 500 millones este año por exoneración del pago del aporte a gratificaciones
 

El Seguro Social de Salud (Essalud) dejaría de recaudar 500 millones de nuevos soles sólo entre julio y diciembre del presente año debido a la ley que exonera del pago del aporte a las gratificaciones durante el presente año y el 2010, estimó hoy su gerente general, Javier Rosas.

La citada ley tiene como finalidad dotar de mayores recursos a los trabajadores en esta época de crisis, por ello establece que el aporte de nueve por ciento a Essalud será asignado al trabajador como una bonificación extraordinaria temporal.

Este beneficio, que se aplica a los trabajadores de los sectores privado y público, exceptúa a los descuentos que provienen de sentencias judiciales relacionadas con procesos por alimentos.

“Hemos dado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) nuestro punto de vista sobre esta norma y no sabemos si habrá un cambio. A fines de año realizaremos un análisis para evaluar el impacto de esta ley en nuestro plan de inversiones”, dijo.

Sostuvo que el Estado mantiene una deuda exigible de 1,000 millones de nuevos soles con Essalud, de los cuales por primera vez ha recibido dos reconocimientos por la suma de 500 millones, lo que significa que se ha subsanado la mitad de la deuda.

En el caso del sector privado el monto de la deuda asciende a una cifra similar a lo estatal, manifestó Rosas.

Refirió que en este escenario la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) está aplicando mecanismos de cobros coactivos en todos los niveles.

“Por ejemplo, existen más de 100 grandes empresas (principales contribuyentes) que mantienen deudas con Essalud, las cuales vienen desde hace cinco años”, dijo.

 

Fuente: Andina. Lunes  05.10.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Perú deberá duplicar su PBI, triplicar exportaciones y crecer 6% al año hasta el 2021, señala el Ceplan

 
Hacia 2021 el ingreso per cápita de los peruanos debe ascender a los siete mil 900 dólares anuales, pero para ello es necesario duplicar nuestro Producto Bruto Interno (PBI) a 261 mil millones de dólares; triplicar nuestras exportaciones a 94 mil millones de dólares, y registrar un crecimiento económico cercano al 6%.

Todo ello considerando una población del orden de los 33 millones de personas hacia 2021, adelantó el  presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Agustín Haya de la Torre,  en la siguiente entrevista.

¿En qué consiste el primer documento del Ceplan?
–Los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021 es un documento que, en su primera parte, contiene un diagnóstico sobre la realidad nacional, el cual fue elaborado utilizando especialmente la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Banco Central de Reserva (BCR).

Este documento nos permite tener una foto de la situación actual, a fin de determinar sobre qué línea de base partimos, nuestras posibilidades de desarrollo y las brechas tanto en infraestructura como sociales que debemos cerrar. La segunda parte tiene que ver con los lineamientos de política y los objetivos y las metas hacia 2021 propiamente dichos.

¿Cuáles son los ejes sobre los cuales giran estos estudios?
–El diagnóstico y los objetivos se sintetizan básicamente en seis ejes estratégicos. El primero está relacionado con los derechos humanos y la dignidad de las personas; el segundo tiene que ver con la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos; el tercer eje está vinculado con el estado democrático y la descentralización; el cuarto gira en torno a la economía competitiva en un mundo globalizado; el quinto se basa en el desarrollo equilibrado con infraestructura suficiente y el último eje tiene que ver con los recursos naturales y el medio ambiente.

¿Cuáles son las metas que se deben alcanzar con la aplicación de estos lineamientos?
–Hemos propuesto un escenario hacia 2021 de los elementos que debemos conjugar para mejorar la calidad de vida de la población. Así, a ese año el ingreso per cápita de los peruanos debe ascender a los siete mil 900 dólares anuales, pero para alcanzar este objetivo es necesario duplicar nuestro Producto Bruto Interno (PBI) en alrededor de los 261 mil millones de dólares; triplicar nuestras exportaciones a 94 mil millones de dólares, registrar un crecimiento económico cercano al 6%; lograr un nivel de inversiones del 30% del PBI. Todo ello considerando una población del orden de los 33 millones de personas hacia 2021.

Obviamente, alcanzar de manera paulatina estas cifras nos permitirá cerrar las brechas sociales. Creemos que –cumpliendo los lineamientos– podríamos disminuir la pobreza del 36% al 13% en 2021, y reducir los índices de desigualdad. Ese es el objetivo.

¿Quiénes participaron en la elaboración de este documento?
–Fue elaborado con la participación de cerca de un millar de expertos, tanto del sector público como del privado. Ahora, debo precisar que este primer informe es sometido a discusión, pues se trata de un documento de trabajo para recibir aportes de todos los sectores. Nos reunimos con los empresarios representados en los gremios más importantes del país, así como con representantes de sus centros de investigación y la respuesta ha sido muy positiva, ya que la inversión privada es el componente principal para impulsar todo este proceso.

Además, conversamos también con representantes de las universidades, colegios profesionales, municipios y Organismos No Gubernamentales (ONG). En las próximas semanas iniciaremos una ronda con los dirigentes de los partidos políticos y de las centrales sindicales.

Documento se consultó con sector privado
En relación con las declaraciones formuladas por el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privada (Confiep), Ricardo Briceño, respecto a que el sector privado no fue consultado para la elaboración de los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021, el presidente del Ceplan aseveró que los empresarios participaron activamente en esta iniciativa.

“En la página web del Ceplan tenemos toda la información sobre las reuniones que sostuvimos con el sector privado, así como la relación de invitados”, comentó.

Agregó que con los empresarios privados las reuniones prácticamente fueron constantes desde el primer momento. “Nos hemos reunido en más de 30 sesiones de trabajo. Asimismo, trabajamos con panelistas, invitados tanto del Estado como de la sociedad civil, incluidos los empresarios y con una asistencia muy grande”, precisó Haya de la Torre.

Agregó que este documento recoge los aportes del empresariado. “Es una propuesta para el debate, por lo que todos los empresarios interesados podrán hacer los aportes que crean convenientes”, enfatizó.

El Ceplan está conformado por Jorge Chávez Álvarez (PCM); Luis Vargas (PCM); Gabriel Ortiz de Zevallos (MEF); José Arévalo (universidades nacionales; Javier Tantaleán (universidades privadas); José Valdez (colegios profesionales) y Fernando Villarán (gobiernos regionales).

 


Fuente: Andina. Lunes  05.10.2009.
www.andina.com.pe

 
   
Ingresos tributarios se redujeron en setiembre tras sumar S/. 4,152 millones, informó Sunat

  En setiembre, los ingresos tributarios del Gobierno Central ascendieron a 4,152 millones de soles, registrando una disminución de 19.6 por ciento en términos reales respecto de similar mes del año pasado, informó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

De acuerdo a estos resultados, la recaudación acumulada al tercer trimestre del año sumó 38,534 millones de soles, con una disminución real de 16.6 por ciento respecto de similar período del 2008. 
 
La Sunat explicó que este resultado refleja los efectos de la crisis internacional sobre la actividad económica nacional y la demanda interna, así como el ajuste hacia la baja en los coeficientes para los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de algunas empresas importantes. 
“Cabe recordar que se espera que estos resultados negativos continúen hasta octubre y que en los meses de noviembre y diciembre se retomen las tasas de crecimiento como consecuencia de un efecto estadístico y la recuperación que debe registrar la actividad económica por el Plan de Estímulo Económico”, anotó. 
 
Precisó que la menor recaudación de setiembre se registró tanto en los tributos internos (excluye las contribuciones sociales) como en los tributos aduaneros. 
 
Esta menor recaudación fue acentuada también por la mayor devolución de Impuestos, que registraron un crecimiento de 3.6 por ciento. 
 
De acuerdo a estos resultados, la recaudación por tributos internos acumulada hasta setiembre alcanzó los 33,742 millones de soles, mientras que la recaudación de tributos aduaneros fue de 10,661 millones, significando tasas de disminución real de 9.4 y 24.9 por ciento, respectivamente. 
 
Por su parte, las devoluciones de impuestos sumaron en el período enero-setiembre 5,869 millones de soles, registrando un incremento real acumulado de 11.6 por ciento.  

En setiembre, la recaudación por Impuesto a la Renta ascendió a 1,463 millones de soles, registrando una disminución de 20.6 por ciento, en términos reales, respecto a similar mes del año anterior, señaló el ente recaudador. 
La Sunat indicó que este resultado se explica por los menores pagos a cuenta por concepto de rentas de Tercera Categoría (-31.1 por ciento en términos reales) y Primera Categoría (-46.4 por ciento).
En tanto, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) total (interno e importado) alcanzó los 279 millones de soles, experimentando un crecimiento de 13 por ciento, principalmente por la mayor recaudación en los combustibles (creció 64 por ciento). 
En setiembre, la recaudación de los derechos arancelarios (Impuesto a la Importación) totalizó 126 millones de soles, significando una disminución real de 29.5 por ciento respecto de similar mes del año anterior, manteniendo así la tendencia que presenta desde inicios de año ante la coyuntura  económica desfavorable.
 
El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), incluido en el rubro Otros Ingresos, alcanzó en setiembre una recaudación de 79 millones de soles, experimentando una disminución de 17 por ciento en términos reales.
Este resultado refleja, principalmente, el efecto de la menor tasa vigente en el presente año (0.06 por ciento), así como el menor dinamismo que registra la actividad de intermediación financiera.
En términos acumulados, el ITF recaudado en el período enero-setiembre sumó 721 millones de soles, registrando una disminución real de 16.7 por ciento respecto a similar período del año anterior. 

 

Fuente: Andina. Lunes 05.10.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú