Noticias del Día
Miércoles 01 de julio 2009
       
 
BVL es una de las plazas más rentables del mundo. Creció 85.28% en el primer semestre del año
 

Los sectores que serían más favorecidos son minería y la construcción. Pero bajó 2.48% en junio después de tres meses al alza

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió 85.28% en el primer semestre de este año y se constituyó en una de las plazas más rentables del mundo, sostuvo el analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Ángel Alcalá Canales.

“Se prevé que retome un mayor dinamismo hacia el último trimestre del año, luego de la corrección registrada en junio”, manifestó.

Destacó que la bolsa limeña mejoró de manera inusitada entre marzo y mayo, alcanzando una ganancia superior al 100% a finales del quinto mes del año, gracias a la mejora en las perspectivas de la economía mundial y su impacto favorable en los precios de los metales.

“Este desempeño favoreció el repunte de las acciones mineras y júnior de la bolsa local, las cuales lideraron la recuperación del mercado, aunadas con el auge que registraron las acciones agrarias y otros sectores”, declaró.

Sin embargo, dijo que, en las últimas semanas, la BVL, siguiendo la tendencia de los mercados internacionales, mostró una leve corrección a la baja presentando un retroceso en junio de 2.48% para su Índice General y de 4.86% para su Índice Selectivo.

Así, la BVL cayó en junio después de subir durante tres meses consecutivos en marzo, abril y mayo en 38.46%, 8.03% y 34.20%, respectivamente; después de haber empezado el año perdiendo 2.03% y 3.38% en enero y febrero, en cada caso.

Perspectiva
En ese contexto, Alcalá Canales consideró que la publicación de balances empresariales al cierre del segundo trimestre del año, aunada a las medidas económicas que dicte el Gobierno el 28 de julio, podrían definir la tendencia de la BVL en los próximos meses.

“La publicación de los estados financieros de las empresas, que empiezan a difundirse a partir de la quincena de julio, podría definir si el mercado tiene margen para seguir subiendo o si empezará a tomar ganancias, en espera de lo que pueda ocurrir en el último trimestre”, dijo.

También mencionó que los sectores que podrían verse favorecidos en el último trimestre del año, si se verifica una recuperación de la economía estadounidense, son el minero y la construcción, debido al boom inmobiliario en provincias, “aunque presentarían un avance más moderado”.

Debilitamiento de mercados
La BVL cayó 0.99% al cierre de la jornada de ayer, acumulando su segunda caída sucesiva, ante el negativo desempeño de los mercados externos, afectando especialmente a las acciones mineras, industriales y agrarias.

El analista de Coril Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Jorge Ramírez, señaló que ayer se publicaron indicadores económicos mixtos en Estados Unidos, lo cual dio volatilidad a los mercados, aunque en el caso de la BVL se registró un escaso monto negociado.

Los precios de las casas estadounidenses cayeron en abril, pero por debajo de lo que esperaban los analistas, mientras que el índice de confianza en ese país se debilitó en junio respecto a mayo, lo cual terminó por afectar los mercados.

Asimismo, cayó el precio del zinc en el exterior, luego que el dólar se fortaleció en el mundo, lo que afectó directamente a las acciones zinqueras, dijo.

Perspectivas
1 El gerente de Inversiones de Prima AFP, Alejandro Pérez-Reyes, dijo que la BVL debe mantener una tendencia al alza en los próximos tres o cuatro años, pues existen buenas alternativas de inversión en el mercado bursátil local.

2 La BVL subió históricamente entre 15% y 20% anual en promedio, lo cual es razonable, pues el precio de la acción refleja las expectativas de crecimiento de las empresas.

3 Para Pérez-Reyes, no es realista pensar que la BVL va a subir nuevamente 100% en los próximos tres meses o en lo que resta del año.

Fuente:El Peruano. Miércoles 01.07.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 
Tasas de interés para créditos a mypes bajarán de 39% cuando caiga ratio de morosidad
 

Las tasas de interés para los créditos a las micro y pequeñas empresas (mypes) bajarán de 39.91 por ciento, que es su nivel actual, una vez que también caiga el ratio de morosidad en el sector, manifestó hoy el gerente general de Mibanco, Rafael Llosa.

“Durante los últimos años las tasas de interés para los créditos a las microempresas han venido bajando básicamente por el entorno tan competitivo que tenemos, pero en los últimos meses no han bajado sino que se han mantenido estables”, señaló.

Explicó que la tasa de interés para este sector no sólo baja impulsada por la política monetaria agresiva emprendida por el Banco Central de Reserva (BCR), que abarata el costo financiero, sino que también baja cuando cae la morosidad.

“Con las medidas del ente monetario ha bajado el costo del dinero, pero la morosidad en el sistema bancario se ha incrementado ligeramente”, manifestó.

Precisó que en todo el sistema financiero nacional en promedio, la tasa de morosidad se ubica alrededor de 3.5 por ciento, lo que significa un aumento de aproximadamente diez puntos en relación al año pasado.

No obstante, indicó que en la segunda mitad del año, cuando la crisis haya tocado piso como se prevé, la calidad de la cartera crediticia mejorará y será mucho más positiva, lo que ayudará a que las tasas de interés para el sector microfinanciero bajen mucho más rápido.

“Desde nuestro punto de vista, ya vemos meses mejores, el más duro fue abril pero en mayo hemos recuperado terreno y estamos un poco mejor en junio”, puntualizó Llosa.

Consideró también que la crisis financiera ha aumentado la morosidad pero de forma bastante moderada, en comparación con los demás países del mundo, lo que ha permitido a los bancos y financieras hacer una mejor gestión de la misma.

Según la Asociación de Bancos (Asbanc), el índice de morosidad de la banca registró en mayo del presente año un aumento de 0.06 puntos porcentuales con relación al mes de abril, llegando a 1.58 por ciento, lo que significó un incremento de 0.27 puntos porcentuales respecto a mayo del año anterior.

De esta manera, se constituyó en el nivel más alto de morosidad desde agosto del 2007, cuando este índice también registró un nivel de 1.58 por ciento.

Llosa sostuvo que las mypes que más solicitan créditos al sistema bancario son las de comercio, servicios y producción y, en promedio, se otorga a cada una de ellas 1,800 dólares o 5,400 nuevos soles.

Asimismo, puntualizó que debido a la crisis las entidades financieras se han vuelto aún más rigurosas en la evaluación de sus clientes.

“Rigurosidad implica que el flujo de caja de una empresa tenga una mayor consistencia en su evaluación, y pedimos que tengan más excedentes de los que tenían antes para estar seguros de su capacidad de pago”, comentó.

También indicó que en el caso de Mibanco en los últimos cuatro meses ha reprogramado los pagos por un monto total de ocho millones de soles.

Fuente: : Andina. Miércoles 01.07.2009
www.andina.com.pe

 
   
Seis ministerios evalúan texto preliminar del reglamento de Ley de Recursos Hídricos
 

Seis ministerios vinculados a la gestión del agua iniciaron una serie de reuniones para la evaluación del texto preliminar del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, informó hoy la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Dichos ministerios son los de Agricultura (Minag), Ambiente (Minam), Salud (Minsa), Producción, Energía y Minas (MEM), y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Sin embargo, agregó que en las reuniones participan más de un centenar de autoridades, representantes y especialistas de unas 40 entidades públicas y privadas, quienes revisan cada uno de los 12 títulos que contiene la norma.

Entre los títulos revisados están los referidos a: Usos de los Recursos Hídricos, Derechos de Uso de Agua, Protección del Agua, Régimen Económico por el Uso del Agua, Planificación de la Gestión del Agua, Infraestructura Hidráulica, Agua Subterránea, Aguas Amazónicas, Los Fenómenos Naturales, e Infracciones y Sanciones.

La ANA indicó que el objetivo de estas reuniones es lograr la elaboración de un reglamento de todos y para todos los peruanos, que incorpore de manera consensuada los puntos de vista de las instituciones del gobierno, del sector empresarial, de los usuarios agrarios y no agrarios, así como de la sociedad civil.

En las reuniones de evaluación también participan organismos como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la Dirección General de Capitanía y Guardacostas del Perú (Dicapi), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

También está el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming), así como los Proyectos Especiales Chira - Piura (Piura), Olmos - Tinajones (Lambayeque) y Autodema (Arequipa) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).

Por parte del sector privado participaron representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En estas reuniones además estuvieron presentes entidades como el Banco Mundial, Care-Perú, Conservación Internacional, Asociación Yunkawasi y Programa Agua para Todos, entre otros.

Fuente: Andina .Miércoles 01.07.2009
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú