Noticias del Día
Lunes 01 de junio del 2009
       
 
Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0.68% en mayo
 
El Indice de Precios al por Mayor (IPM) a Nivel Nacional presentó una contracción de 0.68 por ciento en el mes de mayo del 2009, acumulando una reducción de 4.85 por ciento en los primeros cinco meses del año retrocediendo a niveles de abril del 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El descenso del IPM de mayo fue casi similar al registrado en el mes de abril (-0.70 por ciento), acumulándose de esta manera una inflación anualizada a mayo (junio 2008 – mayo 2009) de -0.22 por ciento. 
 
Durante el mes de mayo los precios mayoristas de los productos de Origen Nacional registraron una disminución de 0.36 por ciento. 

Los precios en el sector Agropecuario, en promedio aumentaron 0.51 por ciento, ante las mayores cotizaciones mostradas por el subsector Pecuario (3.9 por ciento), destacando pollo en pie (8.8 por ciento), ganado ovino (1.9 por ciento) y ganado vacuno (0.5 por ciento).
Sin embargo, este desempeño fue atenuado principalmente por los menores precios de los huevos a granel (-3.2 por ciento), gallina en pie (-1.5 por ciento) y ganado porcino (-1.2 por ciento). 

Asimismo, los precios en el subsector Agrícola disminuyeron en 1.5 por ciento, mostrando menores precios los grupos Tubérculos y Raíces (-6.1 por ciento), Hortalizas (-1.7 por ciento), Legumbres (-2.8 por ciento) y Cereales (-0.9 por ciento) como el arroz en cáscara y el maíz amarillo. 

En tanto, los precios en el sector Pesca experimentaron un ligero incremento de 0.05 por ciento.

La Pesca Marítima varió 0.1 por ciento incidiendo Pescados en 0.3 por ciento (ayanque seis por ciento, cojinova 4.1 por ciento y merluza 1.3 por ciento), aunque contrariamente los mariscos redujeron sus precios en 0.7 por ciento (caracol -5.1 por ciento, choros -1.2 por ciento y calamar chico -1.0 por ciento).

La Pesca Continental cayó en 0.8 por ciento, donde Pescados bajó uno por ciento (carachi -7.3 por ciento, boquichico -5.9 por ciento y yahuarachi -5.4 por ciento) y Mariscos aumentó 5.8 por ciento (camarón de río 5.8 por ciento).
 
Por su parte, los precios en el sector Manufactura decrecieron en 0.55 por ciento, incidiendo principalmente los bajos precios registrados en Metales Comunes (-6.6 por ciento), destacando los retrocesos en los precios de las varillas de construcción y perfiles ángulos de hierro (-8.8 por ciento, cada uno) ante una mayor competencia en el mercado. 

Finalmente, los precios de los productos de origen Importado disminuyeron en 1.89 por ciento en mayo, dado que el sector Manufactura se contrajo en 1.97 por ciento.

En la reducción de precios en el sector Manufactura incidieron básicamente los menores precios observados en el rubro Metales Comunes (-5.7 por ciento), ante la disminución de las varillas de construcción (-14.1 por ciento), planchas de acero (-2.3 por ciento) y ferrosilicio (-1.2 por ciento).

Fuente: Andina. Lunes 01.06.2009.  
www.andina.com.pe

 
 
Inflación en mayo fue de -0.04% y a nivel anualizado continuó reduciéndose a 4.21%
 

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, el mismo que mide la inflación, mostró una variación negativa en el mes de mayo al reducirse en 0.04 por ciento respecto al mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta tasa inflacionaria es menor a la que se registró en el mes anterior de 0.02 por ciento y a las verificadas en similares meses de los años 2008 (0.37 por ciento) y 2007 (0.49 por ciento). 

De esta manera, el INEI precisó que la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año fue de 0.37 por ciento, mientras la inflación anualizada (junio 2008 - mayo 2009) continuó reduciéndose a 4.21 por ciento, nivel menor al de abril de 4.64 por ciento. 
 
Dos grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (-0.41 por ciento) y Alimentos y Bebidas (-0.10 por ciento), presentaron reducciones de precios durante mayo, atenuando el alza en el precio del pollo de 10.4 por ciento ante una mayor demanda y una menor oferta en los centros de acopio, y la subida en el precio del azúcar de 3.6 por ciento.

Mientras que seis grandes grupos de consumo mostraron alzas de precios: Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0.40 por ciento); Vestido y Calzado (0.21 por ciento); Otros Bienes y Servicios (0.17 por ciento); y, Cuidados y Conservación de la Salud (0.14 por ciento).

En menor magnitud aumentaron los precios de los grupos Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0.08 por ciento); y, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0.03 por ciento). 

El comportamiento decreciente de los precios en el rubro Transportes y Comunicaciones estuvo explicado, en parte, por los menores precios de los pasajes en los ómnibus interprovinciales (-9.5 por ciento), ante la normalización de tarifas después de las festividades de Semana Santa. 
 
Asimismo, por la repercusión de la menor cotización del dólar en los precios de algunos servicios de transporte como el pasaje en ómnibus internacional (-9.8 por ciento) y el pasaje aéreo nacional e internacional (-2.0 y -1.8 por ciento, respectivamente).

En el rubro Alimentos y Bebidas destacaron las caídas en los precios de los tubérculos y raíces (-6.4 por ciento); hortalizas y legumbres frescas (-6.4 por ciento); y leche, quesos y huevos (-1.5 por ciento).

Fuente: Andina. Lunes 01.06.2009.      
www.andina.com.pe

 
   
PBI de Perú se incrementará 5.6% en promedio durante período 2010 - 2012, proyecta MEF
  El Producto Bruto Interno (PBI) se incrementará 5.6 por ciento en promedio en el período 2010 - 2012, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) para dicho período que publicó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Durante estos años la demanda interna crecerá en 5.6 en promedio por año, mientras que las exportaciones harían lo propio en 6.1 por ciento generando un crecimiento de la demanda global de 5.7 por ciento, prevé.

Asimismo, la inversión privada y pública aumentarían en 6.3 y 12.5 por ciento, respectivamente, mientras que el consumo privado y público crecerían en 4.1 y 3.9 por ciento, en cada caso.

A nivel de producción sectorial, en dicho período el sector Primario crecería 5.2 por ciento en promedio, impulsado por el desempeño del sector Minería e Hidrocarburos que se incrementaría en 7.7 por ciento en promedio anual.

Ello basado principalmente en el dinamismo del subsector Hidrocarburos por la mayor producción de hidrocarburos líquidos y gas natural como resultado del inicio y consolidación de las operaciones de los lotes 56 de Camisea II (proyecto de exportación) y 67 de Perenco.

Por su parte, el subsector de Minería Metálica crecería 5.1 por ciento por efecto de las ampliaciones de Shougang, de Cuajone y Toquepala de Southern, así como por la entrada en operación de nuevos proyectos mineros tales como Tía María, Bayóvar, La Zanja y Antapaccay, entre otros.

Por su parte, el sector Agropecuario crecería en promedio 3.9 por ciento, basado en la producción Pecuaria que aumentaría 4.9 por ciento, impulsada por la mayor producción de carne de ave, huevos y leche destinada al mercado interno.

La producción Agrícola, por su lado, registraría un incremento de 3.2 por ciento como resultado del mayor rendimiento por hectárea, productividad y mejores precios de los principales cultivos destinados al mercado interno y a la exportación como, por ejemplo, el arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro y caña de azúcar, entre otros.

Las políticas del sector en dicho período estarán orientadas a mejorar la producción, competitividad y productividad agraria de acuerdo a los siguientes ejes estratégicos: uso eficiente de agua, acceso a mercados, información agraria, capitalización y seguro agrario, innovación agraria y desarrollo rural, subraya.

La actividad Pesca en el período registraría una tasa de crecimiento promedio de 3.1 por ciento como resultado del mayor volumen de extracción de anchoveta destinada a la fabricación de harina de pescado que continuaría registrando precios altos en el mercado internacional.

La extracción de anchoveta en ese período se mantendrá entre los seis millones y siete millones de toneladas anuales acorde con una política de pesca racional y de conservación de la especie.

De otro lado, la pesca para consumo directo crecería 2.6 por ciento en promedio explicado por la mayor pesca para enlatado, congelado y pesca continental para las cuales habría una mayor demanda.

El sector Manufactura, por su parte, alcanzaría un crecimiento promedio anual de 4.7 por ciento, basado en la recuperación de la Manufactura no Primaria que crecería 4.9 por ciento.

Mientras que el sector Construcción crecería 6.8 por ciento en promedio anual, como resultado de la construcción de infraestructura en la industria hotelera, centros comerciales, así como por la ejecución de proyectos de infraestructura asociados a los sectores minero energético.

Fuente: Andina. Lunes 01.06.2009.  
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú